
"Voila", surge para enriquecernos con temas relacionados con las sexualidades, diversidades funcionales/discapacidades y calidad de vida, facilitando el intercambio de opiniones y saberes. Bienvenidos a participar, los saluda afectuosamente María Elena Villa Abrille Psicóloga-Sexóloga Clínica Buenos Aires-Argentina facebook Lic.maria elena villa abrille Instagram @mariaelenavillaabrille Cel 549 113 165 3984 Email villaabrille@gmail.com
domingo, 31 de julio de 2011
sábado, 30 de julio de 2011
Apelación y Cura en Enfermos de Cáncer Dr José Martínez Romero Gandoz- Excelente trabajo de quien fué mi maestro en la tarea del cuidar.
Apelación y Cura en Enfermos de Cáncer
Fuente: http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

Es una relación que no puede ser descripta más que en términos literarios lo que nos permite decir que es “una relación inefable”. No se puede hablar de ella. Hay que vivirla en un nosotros único y muy especial.
No es una realidad que podamos delimitar ni tampoco programar más allá de la aplicación del “arte” que cada uno de nosotros aplica desde su profesión. Existe necesidad recíproca de preguntas y respuestas. El profesional pregunta y el paciente responde. No siempre en forma oral. Puede hacerlo corporalmente.
El paciente también interroga. Quiere saber acerca de su asistencia y de su existencia. Se vincula como él sabe, como él quiere o como él puede. El profesional no siempre “sabe” que decir al paciente, no siempre “quiere” decir o muchas veces “no puede decir”.
Esto puede generar resistencias en ambos márgenes de la relación de encuentro. La resistencia “cierra” la posibilidad de apertura en la relación. Si la relación es ocasional, tal vez ambos protagonistas deseen “olvidar” el encuentro. Pero esta resistencia originará conflicto. Seguramente.
Para vencerla es necesario establecer una relación “original” que vincule a ambos de manera tal que permita la aparición del “diálogo” . Esta puesta en común, esta “comunión”, es la raíz original de lo que, habitualmente, llamamos “comunicación profesional-paciente”.
Cuando encaramos un tema de la complejidad que nos ocupa tenemos que aceptar que de esta forma de comunicación surgen una ilimitada cantidad de técnicas que se distinguen por el diferente grado de flexibilidad o rigidez en la realidad circunstancial del encuentro con el que solicita ayuda.
Nosotros afirmamos, desde la Analítica Existencial y la práctica de la Logoterapia, que esta situación existencial del paciente es “única e irrepetible” y coincidimos con la generalidad de nuestros colegas en que es respuesta inmediata al desarrollo de numerosos dinamismos psíquicos que han establecido una personalidad a lo largo del tiempo y que se presenta en la realidad del “aquí y ahora” como una realidad diferente.
La realidad del ser humano que sufre, padece y teme a una enfermedad que lo puede llevar a la muerte. Una realidad que, sea cual sea el pronóstico, le coarta su libertad de desarrollar un proyecto y le amenaza el sentido de vida pleno. Pero la Logoterapia no es asistencialismo o sentimentalismo.
Es un accionar teórico y técnico que procura ayudar al enfermo a asumir la existencia como real, a pesar del sufrimiento, contribuyendo al desarrollo de todas sus potencialidades y capacidades para que actúen en función de ellas y encuentre el sentido “a pesar de todo y aún en las peores circunstancias”
Decía Viktor E. Frankl: “Me atrevo a decir que no hay nada en el mundo que ayude más efectivamente a una persona a sobrevivir, aún en las peores condiciones, que conocer el sentido de su vida”.
Conocer y accionar en procura de su mantenimiento en la situación límite. El paciente tiene derecho a ser ayudado en esta empresa vital.
Médicos y psicólogos incrementan sus estudios, investigaciones y comunicaciones científicas para esclarecer ideas que les permitan dar respuesta a los interrogantes y angustias que los pacientes les presentan desde el momento de la aparición del primer síntoma de una enfermedad terminal.
Cuando la respuesta a estos interrogantes es acuciante porque el enfermo es considerado con escasas posibilidades de curación y el plazo de desenlace es incierto muchos profesionales se sienten desvalidos para actuar y poco preparados para afrontar esta difícil situación.
Técnica versus comprensión. Preparación técnica eficiente versus la toma de conciencia de los límites de su ciencia y arte. Persona doliente que pide comprensión versus un entorno limitado en sus respuestas.
No hay reglas para enfrentarse a esta difícil situación pero sí hay formas particulares y únicas de acercarse a ese ser que sufre y padece una enfermedad terminal. En estas circunstancias la comunicación entre el profesional y el paciente no está limitada a la expresión verbal del discurso. Acceder desde el nivel profesional al conocimiento de la situación y poder comunicarlo es uno de los momentos más difíciles que debemos enfrentar en nuestra diaria actividad asistencial.
Es necesario compartir nuestro estar dispuestos a ayudar al otro como Persona. Darle la libertad de elegir la manera de ser ayudado, de acuerdo a su peculiar modo de personalidad y modo de relación con los otros.
Es apelar al otro. La apelación es un llamado[1][1][1]. Un llamado a la Esperanza. No es ocioso recordar aquí que “la esperanza es el arma de los indefensos y por eso tiene eficacia” (Gabriel Marcel). Este llamado, esta apelación, nos coloca en interlocutores de privilegio en un tema de la mayor importancia para el paciente. Al respetar su proyecto de vida, al ayudarlo a aceptar las modificaciones que la enfermedad le impone le estamos ofreciendo la posibilidad de elegir una nueva forma de vivir o de morir.
Si el profesional conoce bien la situación y el futuro acontecer, deberá estar dispuesto a continuar aliviando el dolor físico pero sin evitar compartir el dolor psíquico y moral del paciente. La comunicación se torna, en estos casos, en el principal instrumento de la “pastoral médica” (V.E.Frankl). No es una sustitución del papel de la familia, los amigos o los religiosos que se acerquen. Es contribuir a una mayor plenitud de vida a través del intercambio de actitudes y gestos de acompañamiento que revitalizarán los momentos mas importantes de su biografía haciéndola valiosa de haber sido vivida.
Si el paciente ha dado a entender su real deseo de saber y sobrellevar la situación es inútil o perjudicial escapar a esa responsabilidad profesional de la comunicación. Establecer una comunicación deficiente es coartarle la posibilidad de elección y responsabilidad sobre su existencia real.
La Logoterapia, Tercera Escuela de Viena que fundara Viktor E. Frankl, considera que el psicoterapeuta puede ayudar al paciente enfermo de cáncer apelando a la posibilidad de traspasar sus propios límites, pasar por encima de su facticidad (la enfermedad) y la posición fatalista que casi siempre la acompaña logrando una dimensión completamente nueva: vida con sentido, a pesar de todo, respeto de la autotrascendencia, apertura al amor y permisividad para la libertad individual. Transformar las tensiones de un “yo” en crisis para que se produzca un “nosotros” (familia, amigos, terapeutas).
La actividad profesional implicará juegos de dramáticos silencios convocantes, actitudes de espera, continencia de la angustia, desarrollo de caminos de libertad sin imposiciones, creando el lugar apropiado para la confianza y desarrollando una creatividad técnica basada en la imposición de “palabras límites”: fe, camaradería, sufrimiento, sentido, esperanza, amor, solidaridad, cuidado del otro, que forman parte de lo que en algunas Conferencias denominamos “el almacén logoterapéutico”.
Estar, sinceramente, a disposición del otro. Amarlo como ser humano que sufre. Evitar que dé pasos peligrosos. Permitirle elegir su camino sin condicionamientos. Ayudarle a superar la paradoja entre la inmanencia y la trascendencia. Este es el juego de roles que permite el ejercicio de la Logoterapia para los psicoterapeutas formados. El Logoterapeuta renuncia antes de empezar el tratamiento. Renuncia a promoverse. Renuncia a la posibilidad de dominar al otro. Renuncia a muchas recompensas.
¿Es posible esta posición completamente desinteresada en un profesional que trabaja y debe contar con medios para también realizar su sentido de vida? Sí, es perfectamente posible porque es una relación de encuentro amoroso. Y lo menos que el verdadero amor quiere es el beneficio del otro.
Esta es la “apelación”, el llamado. Y en esto consiste la “cura”, el cuidado.
Paradojalmente, el sufrimiento nos ha iluminado el camino que nos lleva a la puerta de la trascendencia. Pese a la dependencia de la enfermedad, llena de rispideces y obstáculos, la libertad interior actúa como un ariete que rompe ese cerco de dolor o sentimientos de pérdida que lo cerca y activa la capacidad de sobreponerse para seguir adelante “a pesar de todo”. El sufrimiento actúa como un filósofo interior que cada uno posee y que revela el valor de la vida, iluminando, haciendo transparente lo que parecía tan impenetrable, abriendo regiones hasta entonces veladas y enriqueciendo, verdaderamente, la existencia.
Por supuesto que por “sufrimiento” nos referimos a aquel que no es fácil o posible superar. Debemos acudir a la superación del sufrimiento innecesario. Solamente ante el sufrimiento impuesto por las circunstancias de la enfermedad, aquello de lo que no podemos escapar, debemos poner en marcha los valores actitudinales. Soportar aquello que es evitable es, simplemente, masoquismo o estupidez.
Algunos psicoterapeutas aíslan esta posibilidad de superación del sufrimiento por el sentido acentuando la realización parcial de algunos aspectos del hombre perdiendo de vista su personalidad pluritemática y multidimensional. “Curan” su cuerpo. “Curan” su psique. “Curan” su relación interpersonal social. Pero olvidan la “cura” de la dimensión especial que nos diferencia como personas: el espíritu.
Esta es la “cura”. “Cura” es una voz latina que designa “cuidado, preocupación”. Nuestra “preocupación” principal fue establecer si el enfermo de cáncer es “curable”. Podemos afirmar que sí en el sentido que le dimos a este trabajo.
Esta es el alfa de nuestra tarea profesional como psicólogos y como logoterapeutas. Ninguna circunstancia debe imponer límites a la vida. Ni enfermedades de cualquier tipo, ni circunstancias personales, ni sociales, ni pseudouniversales ni pseudocientíficas. Cualquier Psicología que prescinda del amor, del encuentro y de la comunicación separa al ser humano de sus referentes originales e intencionales. La cualidad trascendente de la realidad humana se potencia en el encuentro auténtico profesional-paciente. Para lograr éxitos en el campo de la psicoterapia debe combinarse las técnicas (estimulantes y bienvenidas) con la incorporación de un elemento de arte que supere las limitaciones de la Ciencia en la consideración de su genuina dimensión que es la dimensión espiritual (Frankl).
Oportunidad trascendental. Posibilidad de rechazo de la “apelación”. Posibilidad de caída en el egoísmo o el sinsentido. Imposibilidad de encuentro con el otro. O realización de valores superando todas las barreras. Aún las de la muerte.
Bibliografía:
1.- Frankl, V. E. “El hombre doliente”, Barcelona, Ed. Herder, 1987.
2.- Frankl, V. E. “El hombre en busca de sentido”, Barcelona, Ed. Herder, 7ª. Ed., 1986.
3.- Frankl, V. E. “La voluntad de sentido”, Barcelona, Ed. Herder, 1988.
4.- Yalom, I. D. “Psicoterapia Existencial”, Ed. Herder, Buenos Aires, 1985.
Dr. José Martinez-Romero Gandos
jueves, 21 de julio de 2011
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS SEXUALES*
|
domingo, 17 de julio de 2011
El despertar sexual adolescente
Fuente: www.ideal.es/granada/20110629/mas-actualidad/salud/sexualidad/despertar-sexual-adolescente-201106291703.html
Dra. María Perez Conchillo (Dra en Psicología-Sexóloga)
Los padres se olvidan de su propia experiencia cuando se sienten angustiados ante el primer amor de sus hijos. La comunicación y el respeto por la intimidad es la única vía para evitar traumas
Los padres tratamos a nuestros hijos como ángeles asexuados. negando su sexualidad, los abocamos a buscar respuestas en lugares muy poco adecuados
La sexualidad es una dimensión de la personalidad: somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos. Esto parece obvio en la teoría, pero no siempre se traduce en la práctica. La idea de que cualquiera tiene derecho a expresarse sexualmente, siempre que respete a los demás, se justifica racionalmente pero no resiste un análisis de realidad, especialmente cuando se habla de la sexualidad de los adolescentes. La adolescencia es un periodo de grandes cambios y en el que se hace más intenso el impulso sexual. Esto que cualquiera puede contrastar con su propia experiencia, parece que se olvida cuando se es adulto. Así, personas inteligentes y con capacidad de análisis se sienten angustiadas ante el despertar sexual de sus hijos.
Parece un sinsentido que exista una falta de consideración hacia las necesidades sexo-afectivas de los jóvenes en este periodo en el que germina la personalidad adulta. Llevo muchos años trabajando como sexóloga clínica y muchos problemas que plantean mis pacientes fueron desencadenados por un despertar sexual plagado de inseguridades, contradicciones, desconocimiento y cuestiones tan prosaicas como la dificultad para disponer de un espacio de intimidad.
Necesidad de intimidad
Este tema nos puede parecer baladí a los adultos acomodados en nuestros privilegios; pero bien nos vendría reflexionar sobre nuestras dificultades en esa época y tomar conciencia de que la intimidad sexual debería ser un derecho para todos, jóvenes, adultos y mayores. Los jóvenes necesitan su espacio para poder encontrarse con ellos mismos. Recuerdo una conversación en la que una persona se jactaba de que en su casa no se cerraban las puertas. Me imagino difícil la vida sexual en ese hogar, ya que en esta sociedad buscamos un espacio íntimo, sin testigos, para los actos sexuales. En la misma línea, recuerdo el caso de una chica, hija única de unos padres amorosos y volcados en ella, que con 25 años no había tenido ningún orgasmo. Cuando se le plantearon ejercicios de autoerotismo, argumentó que era muy difícil porque su habitación estaba frente a la de sus padres y que «nunca habían cerrado las puertas». Atreverse a cerrar su puerta fue un primer paso para conquistar esa intimidad.
Como madre puedo comprender la preocupación por el bienestar de nuestros hijos, pero entiendo que esa preocupación debe ir encaminada a ayudarles a que sean adultos felices, que aprendan a tomar decisiones y que maduren en la responsabilidad y el respeto. Es decir, facilitarles el desarrollo natural y no interferir en las necesidades elementales del ser humano. Y una de esas necesidades es, sin duda, le expresión sexual. Una de las preocupaciones más recurrentes en este ámbito es el miedo a los embarazos no deseados.
Preocupación lícita, ya que son una realidad, pero deberíamos saber que proponer la abstinencia como método no ha dado buen resultado. Está comprobado que, a pesar de las prohibiciones, una proporción de la población juvenil decide iniciar su vida sexual, y que muchos de ellos no utilizan métodos anticonceptivos. No se le pueden poner puertas al campo.
Algunos padres piensan que si les hablan de tomar precauciones pueden incitarles al coito. No se dan cuenta que esa decisión la van a tomar ellos y que deberíamos mantener con nuestros hijos un diálogo responsable y maduro para que tomen la decisión debidamente informados y preparados. Posponer el coito es una decisión acertada y adecuada a esa edad y si se les informa de manera adecuada, les estamos ayudando a que tomen la decisión más positiva para ellos. Por el contrario, si les ocultamos información y negamos el diálogo, buscarán experiencias sin tener preparación.
Comunicación necesaria
Los tratamos como niños y les exigimos que se comporten de manera responsable. Los jóvenes no buscan ser padres en sus relaciones, si se produce el embarazo, entre otras cosas es debido a la falta de información y a la poca claridad en los mensajes. Les exigimos que pospongan su actividad sexual, muchas veces sin ni siquiera hablar del tema, de manera sobreentendida. No les ofrecemos alternativas razonables y sensatas. Actuamos como si el sexo no existiera, como si fueran angelitos asexuados y no seres humanos con necesidades. Negando su sexualidad los abocamos a buscar respuestas y modelos en lugares muy poco adecuados, como mucha información que circula por Internet y algunas revistas juveniles. Hay que tomar la sartén por el mango y hablar honestamente del tema, haciendo frente a nuestras propias inseguridades. Y también escuchar sus razones, intentar entender su manera de ver las cosas.
¿Y qué pasa con los valores que debemos trasmitir? Como sexóloga parto del respeto como valor fundamental, respeto a uno mismo y a los demás. Es fundamental que aprendan a decir no y a marcar sus límites. Que no hagan nada que no quieran. Que tengan claro que el sexo siempre debe ser elegido y consentido, es decir, que nunca hagan lo que no quieren y que no fuercen a nadie a hacer algo que no quiera, en esa edad en la que es fácil sucumbir a la presión del grupo. Por otro lado, deben tener claro que las relaciones sexuales tienen un significado personal y social. Para la mayoría de las personas, un encuentro sexual supone una implicación afectiva, por lo que hay que saber respetar y no jugar con las emociones ajenas, ni con las propias.
Los padres deberíamos tener en cuenta que el entorno familiar puede contribuir a que nuestro desarrollo psicosexual y amoroso, sea lo menos traumático posible. Una influencia familiar negativa, si no se gestiona de manera adecuada, puede ser un lastre en nuestra vida sexual y condicionar nuestra vida de pareja.
sábado, 16 de julio de 2011
Sociedad Argentina de Sexualidad Humana SASH..(http://sasharg.com.ar)
Entrar en
http://sasharg.com.ar
Alli obtendra información sobre actividaes y sobre las Jornadas Metropolitanas de Sexología y Ed. Sexual. que se realizaran en Bs As el 14 y 15 de octubre del cte año, en el Hotel Conquistador.
Los esperamos!!!
Lic M Elena Villa Abrille
Miembro de la CD, y subcomisiones
Revista y Discapacidad de SASH
http://sasharg.com.ar
Alli obtendra información sobre actividaes y sobre las Jornadas Metropolitanas de Sexología y Ed. Sexual. que se realizaran en Bs As el 14 y 15 de octubre del cte año, en el Hotel Conquistador.
Los esperamos!!!
Lic M Elena Villa Abrille
Miembro de la CD, y subcomisiones
Revista y Discapacidad de SASH
Parte 4 www.sexovida.com
Continuamos con esta serie de causas situacionales y emocionales que habíamos desarrollado en las tres partes anteriores:
TERROR AL EMBARAZO
En muchas ocasiones vemos disfunciones sexuales (impotencia, vaginismo, eyaculación precoz ante portas) por temores inconscientes a embarazar o a embarazarse. Esto lleva a que estos pacientes busquen a través del síntoma una evitación de la penetración y eyaculación posterior en la vagina. Es, vulgarmente hablando, un mal método anticonceptivo ante una situación que les despierta ansiedades fóbicas.
Luis, 31: “fui al hotel y ella quiso bañarse conmigo en el jacuzzi, yo tenía miedo de eyacular en el agua y que los espermatozoides entraran en su vagina y así quedar embarazada. Por eso le dije que no con excusas diversas. Por las dudas siempre me pongo dos profilácticos por si se rompe alguno”.
El terror al embarazo que no se concientiza, hay que abordarlo desde dos vertientes: el esclarecimiento del conflicto inconsciente y el suministro de información sobre métodos anticonceptivos para la posterior derivación de la pareja a algún centro especializado en planificación familiar. También vemos que, cuando buscan un embarazo muy deseado pero cuya concreción se demora, o en muchos tratamientos de fertilización, los varones comienzan con impotencias situacionales y las mujeres presentan vaginismo o dispareunia (dolor en el coito), no tienen ganas o evitan los encuentros.
Valeria, 38: todo venía bien hasta que, como no llegaba el embarazo, nos pusimos a hacerlo en las fechas precisas. Los días fértiles empecé a padecer estos episodios de no tener deseos o él no lograba la erección.
Alexis, 28: cuando me dijeron que tenía que eyacular en un tubo fue mi primer episodio de fracaso en la erección, jamás antes me había pasado. Lo intenté varias veces con igual resultado. Me sentí como en falta con mi esposa. La situación se complicó cada vez y lo consulto porque no logro la erección ni en el coito ni por masturbación. Tengo miedo de no poder llegar a ser padre.
Por todo ello es que nunca comenzamos un tratamiento sexológico si la pareja no utiliza un método anticonceptivo confiable, salvo en los casos donde necesitamos resolver el síntoma por la necesidad de procreación destacando que si ésta se vive como una obligación sin placer se corre el riesgo del reiterado fracaso.
PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS
Es un hecho que muchas disfunciones sexuales pueden estar asociadas a alteraciones psicopatológicas francas en lo que se da en llamar comorbilidad, o sea la asociación de distintas patologías (p.ej: una depresión se puede asociar con fobias, una fobia se puede asociar con una impotencia, una eyaculación precoz con un cuadro de ansiedad generalizada). Veamos cuáles son los cuadros psiquiátricos que más pueden asociarse con disfunciones sexuales femeninas y masculinas:
ALGUNAS SUGERENCIAS
Cuando alguien se obstina en lograr la erección en el momento donde siente que está tenso y supone que no va a funcionar, es mejor:
La ayuda del Sildenafil, el Vardenafilo y el Tadalafilo es de un valor inestimable en el curso de un tratamiento para una disfunción eréctil de causas situacionales o psicológicas permitiendo mejores y más rápidos resultados terapéuticos.
También fue aprobada la dapoxetina para los tratamientos de la eyaculación precoz . El citrato de Sildenafil se ha constituido en uno de los medicamentos más usados (en los últimos años aumentó sus ventas en la Argentina de una manera vertiginosa, tanto como en el resto del mundo). También, en algunos casos lo estamos indicando en toma diaria de 25mg (o Tadalafilo 5mg por día) en lugar de la toma a demanda.
El sildenafil es un medicamento que cambió la historia de la Farmacología y la Medicina, marcando un camino del cual no se volverá: el hecho de conocer el mecanismo íntimo de la erección y la acción específica del fármaco en el lugar específico, augura a los varones que no descuiden otros factores indispensables del erotismo -que no pasa sólo por las pastillas ni por sus partes genitales o por el falo erecto- una larga y satisfactoria vida sexual.
De hecho, hay numerosos casos que hoy encuentran alivio, solución o cura para problemas sexuales en ambos sexos que, décadas atrás, eran insolubles y eso nos abre una brecha de optimismo para la sexualidad del porvenir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Dr. Adrián Sapetti.
Psiquiatra. Sexólogo clínico. Director del Centro Médico Sexológico. International Member of the American Psychiatric Association (APA). Presidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH). Miembro titular de la Academia Internacional de Sexología Médica (AISM).
Santos Dumont 3454, 3ro “20” (1427) Capital Federal - Argentina
Tel.: 4552-0389/ Telefax 4555-6865 –
E-mail: asapetti@websail.com.ar
Website: www.sexovida.com
www.mujervital.com.ar
TERROR AL EMBARAZO
En muchas ocasiones vemos disfunciones sexuales (impotencia, vaginismo, eyaculación precoz ante portas) por temores inconscientes a embarazar o a embarazarse. Esto lleva a que estos pacientes busquen a través del síntoma una evitación de la penetración y eyaculación posterior en la vagina. Es, vulgarmente hablando, un mal método anticonceptivo ante una situación que les despierta ansiedades fóbicas.
Luis, 31: “fui al hotel y ella quiso bañarse conmigo en el jacuzzi, yo tenía miedo de eyacular en el agua y que los espermatozoides entraran en su vagina y así quedar embarazada. Por eso le dije que no con excusas diversas. Por las dudas siempre me pongo dos profilácticos por si se rompe alguno”.
El terror al embarazo que no se concientiza, hay que abordarlo desde dos vertientes: el esclarecimiento del conflicto inconsciente y el suministro de información sobre métodos anticonceptivos para la posterior derivación de la pareja a algún centro especializado en planificación familiar. También vemos que, cuando buscan un embarazo muy deseado pero cuya concreción se demora, o en muchos tratamientos de fertilización, los varones comienzan con impotencias situacionales y las mujeres presentan vaginismo o dispareunia (dolor en el coito), no tienen ganas o evitan los encuentros.
Valeria, 38: todo venía bien hasta que, como no llegaba el embarazo, nos pusimos a hacerlo en las fechas precisas. Los días fértiles empecé a padecer estos episodios de no tener deseos o él no lograba la erección.
Alexis, 28: cuando me dijeron que tenía que eyacular en un tubo fue mi primer episodio de fracaso en la erección, jamás antes me había pasado. Lo intenté varias veces con igual resultado. Me sentí como en falta con mi esposa. La situación se complicó cada vez y lo consulto porque no logro la erección ni en el coito ni por masturbación. Tengo miedo de no poder llegar a ser padre.
Por todo ello es que nunca comenzamos un tratamiento sexológico si la pareja no utiliza un método anticonceptivo confiable, salvo en los casos donde necesitamos resolver el síntoma por la necesidad de procreación destacando que si ésta se vive como una obligación sin placer se corre el riesgo del reiterado fracaso.
PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS
Es un hecho que muchas disfunciones sexuales pueden estar asociadas a alteraciones psicopatológicas francas en lo que se da en llamar comorbilidad, o sea la asociación de distintas patologías (p.ej: una depresión se puede asociar con fobias, una fobia se puede asociar con una impotencia, una eyaculación precoz con un cuadro de ansiedad generalizada). Veamos cuáles son los cuadros psiquiátricos que más pueden asociarse con disfunciones sexuales femeninas y masculinas:
DepresionesObviamente que, en estos casos, hay que tratar además la enfermedad psiquiátrica con la medicación adecuada y relacionar la aparición del síntoma sexual con estos cuadros: si empezó antes o durante, si después de instaurar algún psicofármaco, si coincide con alguna situación de crisis.
Fobias sociales
Fobias sexuales (algunos las incluyen en las disfunciones)
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Enfermedad bipolar
Ataques y desorden de pánico
Personalidades borderline
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Esquizofrenias
ALGUNAS SUGERENCIAS
Cuando alguien se obstina en lograr la erección en el momento donde siente que está tenso y supone que no va a funcionar, es mejor:
• No insistir: cuando hay una vivencia de miedo, tensión o ansiedad (con sensación de nerviosismo, manos sudorosas, frialdad) se produce un tono adrenérgico ya que el organismo segrega adrenalina. Justamente esta substancia es la que produce la pérdida de la erección por la contracción vascular que genera; entonces mientras persista ese estado: no insistir.El miedo al fracaso engendra el fracaso, enfrentar los miedos de una manera racional y sensata nos indica el camino de la solución, contra el oscurantismo, los mitos machistas y las sobreexigencias desmesuradas, especialmente de los varones.
• Es preferible realizar alguna técnica de relajación, darse un baño, hacerse masajes, leer un poema o ver una película erótica.
• En esos momentos siempre es mejor interrumpir: no hay que aliarse con el síntoma.
• Puede ser un eficaz recurso distraerse con una fantasía o recorrer con la mirada el cuerpo de la compañera antes que observar “al enano que se negó a funcionar” (palabras escuchadas en mi consultorio).
• Recordar aquel axioma, que repiten algunos pacientes, que dice: “más la busco, menos la logro y cuando menos la espero, aparece”. Lo que nos recuerda aquella frase de Picasso cuando decía: “yo no busco, encuentro”.
La ayuda del Sildenafil, el Vardenafilo y el Tadalafilo es de un valor inestimable en el curso de un tratamiento para una disfunción eréctil de causas situacionales o psicológicas permitiendo mejores y más rápidos resultados terapéuticos.
También fue aprobada la dapoxetina para los tratamientos de la eyaculación precoz . El citrato de Sildenafil se ha constituido en uno de los medicamentos más usados (en los últimos años aumentó sus ventas en la Argentina de una manera vertiginosa, tanto como en el resto del mundo). También, en algunos casos lo estamos indicando en toma diaria de 25mg (o Tadalafilo 5mg por día) en lugar de la toma a demanda.
El sildenafil es un medicamento que cambió la historia de la Farmacología y la Medicina, marcando un camino del cual no se volverá: el hecho de conocer el mecanismo íntimo de la erección y la acción específica del fármaco en el lugar específico, augura a los varones que no descuiden otros factores indispensables del erotismo -que no pasa sólo por las pastillas ni por sus partes genitales o por el falo erecto- una larga y satisfactoria vida sexual.
De hecho, hay numerosos casos que hoy encuentran alivio, solución o cura para problemas sexuales en ambos sexos que, décadas atrás, eran insolubles y eso nos abre una brecha de optimismo para la sexualidad del porvenir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Etinger de Alvarez, D.: Fobias, en Enciclopedia de Psiquiatría, de Vidal G., Bs. As., El Ateneo, 1975.
2. Freud, S.: Obras completas. Amorrortu Editores. Bs. As., 1979.
3. Kaplan, H.; Saddock, B.: Sypnosis of Psychiatry, 7th Edition, Williams & Wilkins, New York, 1994.
4. López-Mato, A.: Psiconeuroinmunoendocrinología. Editorial Polemos, Bs. As., 2002.
5. Masters, W. y Johnson, V.: Respuesta sexual humana. Intermédica, Bs. As., 1978.
6. Masters, W., Johnson, V., Kolodny, R.: Eros (Los mundos de la sexualidad). Grijalbo, Barcelona, 1996.
7. Sapetti, A.: “Del peculiar abordaje del paciente fóbico en terapias sexuales”, Revista Argentina de Sexualidad Humana, año 2, Nº 2, 1988.
8. Sapetti, A.: “Las psicoterapias sexuales”. Revista de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), Vol. 1, Nº 1, 1994, Bs. As.
9. Sapetti, A.: Los nuevos antidepresivos y las disfunciones sexuales, en Revista Argentina de Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, de la Asociación Argentina de Psiquiatras, año IV, Vol. 2, nº 3, noviembre de 1997, Bs. As.
10. Sapetti, A.: Open Naturalistic Study on the Use of Sildenafil on 64 Patients with Erectile Dysfunction of Broad Spectrum Etiologies, (primer premio a la mejor presentación clínica) en el 14th World Congress of Sexology de la WAS (Hong Kong), agosto de 1999.
11. Sapetti, A.: New Antidepressants and Sexual Dysfunction, en el 14th World Congress of Sexology, de la WAS (Hong Kong), agosto de 1999.
12. Sapetti, A.: El sexo y el varón de hoy. Editorial Emecé, Bs. As., 2001.
13. Sapetti, A.: Los senderos masculinos del placer. Editorial Galerna, Bs. As., 2006.
14. Sapetti, A.: Confesiones íntimas. Ediciones B, Bs. As., 2009.
15. Stahl, S.: Psicofarmacología esencial. Editorial Planeta Argentina, Bs. As., 1998.
• Dr. Adrián Sapetti.
Psiquiatra. Sexólogo clínico. Director del Centro Médico Sexológico. International Member of the American Psychiatric Association (APA). Presidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH). Miembro titular de la Academia Internacional de Sexología Médica (AISM).
Santos Dumont 3454, 3ro “20” (1427) Capital Federal - Argentina
Tel.: 4552-0389/ Telefax 4555-6865 –
E-mail: asapetti@websail.com.ar
Website: www.sexovida.com
www.mujervital.com.ar
parte 3
|
CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES * PARTE 2
|
CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES * PARTE 1
Fuente: www.sexovida.com
Autor Dr Adrian Sapetti
Autor Dr Adrian Sapetti
CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES * PARTE 1 | ||
“El destino del ser humano es equivocarse en la medida que se tengan sueños y aspiraciones”. J. W. Goethe Actualmente los profesionales que trabajan seriamente en el campo de la Sexología están de acuerdo en que factores psiquiátricos, psicológicos y situacionales dan origen a disfunciones sexuales. Claro que en el campo psicológico y psiquiátrico hay múltiples teorías que, si no nos encerramos en dogmatismos, se entrelazan y complementan. Por ejemplo, desde el psicoanálisis, que tiene el mérito de haber producido una revolución en el estudio de la sexualidad, se afirma que los factores inconscientes derivados de experiencias traumáticas infantiles incidirán en la pro¬ducción de los síntomas sexuales. Freud, en sus series complementarias, hablaba que siempre se conjugan factores genéticos, con experiencias infantiles (vínculos primarios, identificaciones con las figuras parentales) y luego con los hechos desencadenantes de la vida, y en su confluencia es que se producen las distintas patologías o síntomas. No obstante, algunos psicoanalistas piensan que la disfunción eréctil, la anorgasmia, el vaginismo, el deseo sexual disminuido o la eyaculación precoz siempre están causadas por factores profundos que remiten a situaciones del pasado vividas de manera conflictiva, rechazando la posibilidad de tratamientos sexológicos específicos, como también rechazan, en otros cuadros, incluidos la depresión, las fobias o los ataques de pánico, la medicación y otros tipos de terapias más resolutivas. Pero como los pacientes han salido del oscurantismo médico y sexológico gracias a la divulgación científica, a los medios de comunicación masiva e Internet, ya no aceptan a los profesionales fundamentalistas (por suerte cada vez son menos los profesionales que se abroquelan en ghettos intelectuales) y se autoderivan. Se ha observado y estudiado que pueden producir disfunciones sexuales en mujeres y varones factores inmediatos, tales como la ansiedad por el rendimiento, temor al desempeño, inadecuación a los distintos momentos vitales, exigencias desmesuradas ante la ejecución del acto, falta de estimulación adecuada, temor al descontrol sexual, desconocimiento sobre la respuesta sexual —fortalecida por una educación religiosa y familiar represiva-, conflictos con la imagen corporal o con la pareja. Cuando estas causas inmediatas son removidas por intervenciones terapéuticas específicas, algunas veces conjuntamente con medicaciones o suplementos, se resuelven las disfunciones. Quizás sea cierto en estos casos aquello que decía E. Berne: "cúrese primero y analícese después". No podemos pensar en causas únicas sino en una interrelación de distintos factores (incluso orgánicos) concurrentes. Para el psicoanálisis un factor importante estaría generado en los conflictos edípicos, a los que Freud llamó el complejo de Edipo. En la inmortal obra de Sófocles, Edipo, sin saberlo en forma consciente al menos, mata a su padre Layo en un camino y, luego de vencer a la esfinge de Tebas, es coronado rey casándose con la que era su madre, Yocasta.
“YOCASTA (A SU HIJO, EDIPO).- ¡Oh!, desventurado. ¡Que nunca llegues a saber quién eres! ¡Ah, desdichado, pues sólo eso te puedo llamar y ninguna otra cosa ya nunca en adelante! EDIPO: -Ahora soy un maldito de los dioses, hijo de madre impura y esposo de mi madre. … EDIPO: -¿Cómo no he de angustiarme por haber desposado a mi madre? YOCASTA: -...Tú no sientas temor ante el matrimonio con tu madre, pues muchos son los mortales que antes se unieron a su madre en sueños. Aquel para quien esto nada supone, más fácilmente lleva su vida”. Cuando se devela la tragedia, el desdichado Edipo, "figura que cae bajo el peso de una maldición que, finalmente, hace de él la marioneta de un destino que ignora"- al decir de Colette Soler - se arranca los ojos, una forma de castración, y su madre se suicida. Analizando a sus pacientes y estudiando la sexualidad infantil, Freud descubre que cerca de los 5 años el niño ve aumentar su deseo amoroso hacia el progenitor del sexo opuesto y, a la vez, rechaza y quiere desplazar al del mismo sexo. Así, en el caso del niño se siente atraído por su madre y desea la desaparición o alejamiento de su padre, hecho que acarrea una situación ambivalente, dado que, por otro lado, ama a su progenitor. A su vez, el niño temería ser castigado, que en su mayor expresión estaría simbolizado por un daño corporal infligido en los genitales. El psicoanálisis habla de la angustia de castración, en la cual el niño teme que esto le vaya a ocurrir y de esa manera se va separando de la madre a quien desea. Este paso le permite resolver la etapa edípica y posteriormente desplazar su amor hacia otras mujeres que no sean su madre. En la niña se daría el proceso inverso y en ella es algo más complejo pues debe hacer un doble pasaje: de la madre al padre y de éste a otros varones. Así una persona adulta que no resolvió favorablemente su etapa edípica y en quien los conflictos siguen vigentes, ante cualquier contingencia que le rememore algún sentimiento incestuoso sentirá una carga de angustia cuya causa el paciente no puede explicar y que le haría padecer alguna disfunción sexual. En muchas fantasías y sueños aparecen situaciones temidas de castración por parte de otro varón o por la misma mujer. Un paciente tenía la fantasía de que si introducía su pene en una vagina unas cuchillas se lo cortarían. Otros sueñan que pierden una pierna, o que un hombre les saca una muela sin anestesia o que la vagina tiene dientes (Melanie Klein hablaba de “la vagina dentada”). Una tradición vulgar refiere que mientras la mujer realiza una succión oral del pene podría cerrar bruscamente su boca, produciendo así la sección del miembro viril. Recordemos el impacto que tuvieron los casos donde la crónica policial (p.ej.: Lorena Bobbit o "El imperio de los sentidos", film del japonés Oshima) narra actos de emasculación. Hay quienes sostienen que las disfunciones sexuales sólo podrían ser resueltas por largos tratamientos psicoterapéuticos que hicieran conscientes los conflictos que anidan en el inconsciente. Esto es desvirtuado por la clínica y los mo¬dernos tratamientos sexológicos, ya que por un lado hay pacientes con muchos años de tratamiento analítico que no resuelven sus dificultades sexuales. Por otro, con las llamadas Terapias Sexuales logran éxitos en tiempos breves, muchas veces junto al uso de medicaciones y suplementos . Lo que no excluye que, luego de recuperar sus capacidades sexuales (y consecuentemente su autoestima) los pacientes quieran realizar tratamientos psicológicos que les permitan resolver otros conflictos. Una de las causas de impotencia sería que hay varones que no pueden unir un sentimiento tierno y amoroso hacia una mujer con el deseo sexual y la pasión, disociando así, por un lado a las mujeres a quienes respetan y a las cuales eligen como parejas, pero con quienes no pueden dar rienda suelta al placer y al sexo y, por otro lado, a las mujeres a quienes consideran prostitutas o son relaciones ocasionales con las que mantienen una sexualidad placentera y pasional. Esto, para Freud, estaría relacionado con la fijación sexual infantil a la figura materna: cuando posteriormente alguna mujer a quien aman les recuerda inconscientemente a su madre o hermanas, presentarán episodios de evitación, disminución del deseo o impotencia. Como decía en su trabajo "Sobre una generalizada degradación de la vida erótica": “Cuando aman no desean y cuando desean no pueden amar”. ![]() Basados en esta “doble moral” por un lado están la mujer, madre, esposa, amiga (desplazamiento de la madre o hermana) y por otro lado las “tramposas”, "atorrantas", “fáciles”, “programas”, “prostitutas”, “amantes”, con las que se permiten cualquier juego sexual sin participa¬ción afectiva ni compromiso emocional. Variantes del célebre "toco y me voy". Como complemento a esto existen las mujeres que sienten que si se liberan sexualmente van a ser vistas como “fáciles”, que “se regalan”, intimidadas por el fantasma de la prostitución pues temen caer en el descontrol sexual. Estas pautas son modificables ya que, al salir a la luz en las sesiones de tratamiento, son elaboradas con el terapeuta para que el o la paciente puedan juntar ambas vertientes (la amorosa y la sexual) y no disociarlas en personas distintas y poder gozar libremente del erotismo sin culpas ni temores. * Dr. Adrián Sapetti, médico psiquiatra y sexólogo clínico. Nota: por su extensión este artículo será dividido en partes. |
lunes, 11 de julio de 2011
XIII jORNADAS METROPOLITANAS DE SEXOLOGIA Y ED SEXUAL DE SASH
SASH
Sociedad Argentina de Sexualidad Humana
Hotel Conquistador
Sociedad Argentina de Sexualidad Humana
“Sexualidad: Desafíos en Clínica y en Educación”
14 y 15 de octubre 2011
Suipacha 948, Ciudad de Buenos Aires
Arancel No Socios: $250.-
Arancel Residentes: $100.-
Socios: Sin Cargo
domingo, 10 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
GEISHAD Mexico
Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la Discapacidad A.C.
CONVOCA
A maestros/as en educación especial, trabajadores/as sociales, psicólogas/os, terapeutas, físicos, ocupacionales, de lenguaje y en general personal que atienda en forma directa a personas con discapacidad motora, visual, auditiva, intelectual, mental y/o social al:
“DIPLOMADO DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD”
de acuerdo a los siguientes lineamientos:
I. El Diplomado Discapacidad y Sexualidad dará inicio el 6 de agosto del 2011 en el DF, la información general del programa puede consultarse en la página www.geishad.org.mx/diplomadodisc
II. Se ofrecerán becas del 70% a las primeras 5 personas que realicen pago único de la formación una vez confirmada su aceptación en el diplomado, del 60% a las siguientes 5 y del 50% a las restantes 5. Los demás interesados podrán optar por la modalidad de colegiaturas para cursar el programa.
III. Concluir sus trámites antes del 15 de Julio para poder garantizar un grupo mínimo de 15 personas.
IV. Para agilizar el proceso de selección les agradeceremos enviar los siguientes documentos escaneados en formato pdf al correo geishad@geishad.org.mx:
Acta de nacimiento
Titulo o cédula profesional de licenciatura, técnico profesional universitario o carta de pasante
CURP
Identificación oficial
Carta de exposición de motivos por los que desea ingresar al diplomado (incluyendo acciones concretas que realizará al finalizarlo y con que población específica)
Curriculum Vitae actualizado (resumen únicamente)
Tres fotografías tamaño infantil que deberán ser entregadas al inicio del diplomado.
V. El Diplomado tiene un costo de 22,500.00 que pueden pagarse en mensualidades en caso de no acceder a las becas arriba men-cionadas y tiene una duración de 12 meses con 260 horas totales de trabajo académico.
VI. Las fechas contempladas para cursar el diplomado en esta modalidad son:
Aspectos biológicos de la sexualidad humana (módulo 1) 6 y 7 de Agosto de 2011
Aspectos psico - sociales de la sexualidad humana (módulo 2) 10 y 11 de Septiembre de 2011
Bases teóricas para la atención a personas con discapacidad (módulo 3) 8 y 9 de Octubre de 2011
Normalización de la discapacidad (módulo 4) 5 y 6 de Noviembre de 2011
Rehabilitación sexual y at´n integral a personas con discapacidad (módulo 5) 3 y 4 de Diciembre de 2011
Educación y consejería sexual a personas con discapacidad (módulo 6) 17 y 18 de Diciembre de 2011
Diseño y planificación de la intervención educativa y de consejería (módulo 7) 14 y 15 de Enero del 2012
Intervención individual y grupal en PCD motora (módulo 8) 11 y 12 de Febrero del 2012
Intervención individual y grupal en PCD sensorial (módulo 9) 10 y 11 de Marzo del 2012
Intervención individual y grupal en PCD mental (módulo 10) 7 y 8 de Abril del 2012
Intervención individual y grupal en PCD múltiple (módulo 11) 5 y 6 de Mayo de 2012
Diseño y aplicación de programas de intervención en la familia (módulo 12) 2 y 3 de Junio del 2012
Diseño y aplicación de programas de intervención en comunidad (módulo 13) 30 de Junio y 1 de Julio del 2012
VII. La sede del evento es Amores # 32, Col. del Valle México, D.F. (Fundación Reintegra), el horario de trabajo es de 8 am a 8 pm en las fechas programadas .
México, D.F. Junio del 2011
CONVOCA
A maestros/as en educación especial, trabajadores/as sociales, psicólogas/os, terapeutas, físicos, ocupacionales, de lenguaje y en general personal que atienda en forma directa a personas con discapacidad motora, visual, auditiva, intelectual, mental y/o social al:
“DIPLOMADO DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD”
de acuerdo a los siguientes lineamientos:
I. El Diplomado Discapacidad y Sexualidad dará inicio el 6 de agosto del 2011 en el DF, la información general del programa puede consultarse en la página www.geishad.org.mx/diplomadodisc
II. Se ofrecerán becas del 70% a las primeras 5 personas que realicen pago único de la formación una vez confirmada su aceptación en el diplomado, del 60% a las siguientes 5 y del 50% a las restantes 5. Los demás interesados podrán optar por la modalidad de colegiaturas para cursar el programa.
III. Concluir sus trámites antes del 15 de Julio para poder garantizar un grupo mínimo de 15 personas.
IV. Para agilizar el proceso de selección les agradeceremos enviar los siguientes documentos escaneados en formato pdf al correo geishad@geishad.org.mx:
Acta de nacimiento
Titulo o cédula profesional de licenciatura, técnico profesional universitario o carta de pasante
CURP
Identificación oficial
Carta de exposición de motivos por los que desea ingresar al diplomado (incluyendo acciones concretas que realizará al finalizarlo y con que población específica)
Curriculum Vitae actualizado (resumen únicamente)
Tres fotografías tamaño infantil que deberán ser entregadas al inicio del diplomado.
V. El Diplomado tiene un costo de 22,500.00 que pueden pagarse en mensualidades en caso de no acceder a las becas arriba men-cionadas y tiene una duración de 12 meses con 260 horas totales de trabajo académico.
VI. Las fechas contempladas para cursar el diplomado en esta modalidad son:
Aspectos biológicos de la sexualidad humana (módulo 1) 6 y 7 de Agosto de 2011
Aspectos psico - sociales de la sexualidad humana (módulo 2) 10 y 11 de Septiembre de 2011
Bases teóricas para la atención a personas con discapacidad (módulo 3) 8 y 9 de Octubre de 2011
Normalización de la discapacidad (módulo 4) 5 y 6 de Noviembre de 2011
Rehabilitación sexual y at´n integral a personas con discapacidad (módulo 5) 3 y 4 de Diciembre de 2011
Educación y consejería sexual a personas con discapacidad (módulo 6) 17 y 18 de Diciembre de 2011
Diseño y planificación de la intervención educativa y de consejería (módulo 7) 14 y 15 de Enero del 2012
Intervención individual y grupal en PCD motora (módulo 8) 11 y 12 de Febrero del 2012
Intervención individual y grupal en PCD sensorial (módulo 9) 10 y 11 de Marzo del 2012
Intervención individual y grupal en PCD mental (módulo 10) 7 y 8 de Abril del 2012
Intervención individual y grupal en PCD múltiple (módulo 11) 5 y 6 de Mayo de 2012
Diseño y aplicación de programas de intervención en la familia (módulo 12) 2 y 3 de Junio del 2012
Diseño y aplicación de programas de intervención en comunidad (módulo 13) 30 de Junio y 1 de Julio del 2012
VII. La sede del evento es Amores # 32, Col. del Valle México, D.F. (Fundación Reintegra), el horario de trabajo es de 8 am a 8 pm en las fechas programadas .
México, D.F. Junio del 2011
viernes, 1 de julio de 2011
Se necesita intérprete de lengua de Señas GCABA
el gobierno de la ciudad de Buenos AIres esta en inscripcion de emergencia en cargos de INTERPRETE EN LENGUA DE SEÑAS .
todo aquel interesado con conocimientos acercarse a Esmeralda 55 5 piso contrafrente Direccion de educacion especial.
* me lo envió por mail una profesional del ámbito de discapacidad, a quien respeto mucho.
todo aquel interesado con conocimientos acercarse a Esmeralda 55 5 piso contrafrente Direccion de educacion especial.
* me lo envió por mail una profesional del ámbito de discapacidad, a quien respeto mucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)