
"Voila", surge para enriquecernos con temas relacionados con las sexualidades, diversidades funcionales/discapacidades y calidad de vida, facilitando el intercambio de opiniones y saberes. Bienvenidos a participar, los saluda afectuosamente María Elena Villa Abrille Psicóloga-Sexóloga Clínica Buenos Aires-Argentina facebook Lic.maria elena villa abrille Instagram @mariaelenavillaabrille Cel 549 113 165 3984 Email villaabrille@gmail.com
viernes, 31 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013

PRESENTACIÓN
Lic. María Elena Villa Abrille (CV) Prof. Silvina Peirano (CV)
Psicóloga. Sexologa clínica. Prof.educación especial.
Especialista en diversidad funcional Orientadora sexual en diversidad funcional.
Web: Sexualidad&discapacidad Creadora de:
“Mitología de la sexualidad especial”
”SEX Asistent”
____________________________
RESPALDAN
SASH(Sociedad Argentina de sexualidad humana)- AASES (Asociación Argentina de
sexualidad y educación sexual)- InpaSex (Instituto Paulista de sexualidad)
ASDRA (Asociación síndrome de Down Argentina)- AAASH (Asociación Argentina
de Sexualidad Humana)Lic. Ma. Luisa Lerer - Programa "Desde la vida" (TV Pública)
____________________________
Correo de contacto: mitologiaespecial@hotmail.com
TELs: 113-1653984 4901-4783 15-53125600
1
SEDE
Avda. Santa fe 2274 Piso 10º Dpto: “D”
Barrio Norte; CABA. Argentina
2
Jornada 1:
LA SEXUALIDAD HACE HISTORIA
Del ayer asexuado al hoy empoderado!
----------------------------------------
.Conceptos sobre sexualidad en las diversas épocas: evolución de la
sexualidad y la historia de la civilización. Cultura y sexualidad.
Mito del andrógino.Corrientes en sexología.¿De qué hablamos cuando
hablamos de diversidades y sexualidades?. La diversidad como valor.
¿Qué es lo “normal”?.Superando modelos: de la mirada médico/
rehabilitatoria a la vida independiente.
.Sexualidad, sexo y genitalidad: Dimensiones de la sexualidad.
Proceso de sexuación y diversidad funcional.Bioética y diversidad
funcional.
.Antropología e historia de la sexualidad en diversidad funcional:
Historia de la “discapacidad” a través del arte. Mitos asociados a la
sexualidad de las personas con diversidad funcional.
La construcción del estigma. Rol social de las personas con
diversidad funcional a través de la historia.
El rótulo: historicidad de la terminología y etiquetas desde el
lenguaje en diversidad funcional, y su interpretación en la ética
social.Símbolo y sexualidad: Existe la sexualidad especial?.
3
Jornada 2:
BIOGRAFÍAS SEXUALES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL:
La independencia del placer!
-------------------------------------------
.Biografías sexuales diversas: Cuerpo, imagen y esquema corporal:
protagonizar nuestra vida sexual. El derecho a elegir. La intimidad.
Empoderamiento. Derechos sexuales y reproductivos.
.Nuestra historia sexual en familia: De cómo ser un sujeto sexual con
diversidad funcional, en el seno de la familia. Pasado y presente:
nuestra historia sexual.
Dependencia-independencia-Aceptación/negación: no somos ángeles!
Modelos sexuales aprendidos y desaprendidos. El sexo en la pareja de
“padres especiales”.
.La sexualidad entra a la escuela: Programas y propuestas. Recursos
educativos. Educación sexual integral en diversidad funcional: una
propuesta para organizar las ideas en materia sexual. (ESI, LEY
26.150)
.Género, sexualidad y diversidad funcional: Identidad y roles de
género. Mujer y diversidad funcional: el femenino de la doble
discriminación.Diversidad sexual: LGTB y diversidad funcional.Devotee
y wannabe.
.Recursos en sexualidad y diversidad funcional: realidad actual.
Experiencias internacionales. Chat y foros: la sexualidad y la
diversidad funcional en la red. Bibliografía y material audiovisual
de referencia.
4
Jornada 3:
LA ERÓTICA DIVERSA!
----------------------
Abanicos sexuales: empoderamientos de TODAS las sexualidades!.
.Sexualidad y diversidad intelectual:
Proceso de sexuación más allá del “cociente intelectual y la
heterocronía del desarrollo”.
.Sexualidad evolutiva: Nacimiento, niñez, adolescencia, etapa adulta
y diversidad intelectual: un reto personal y familiar.
Sobreprotección familiar e institucional.
.Sexualidad responsable: concepto de autodeterminación. Componentes
de la intimidad: ámbito privado y público de la sexualidad.
La sexualidad en el noviazgo, pareja, matrimonio con diversidad
intelectual. Embarazo-Maternidad-Paternidad. Adopción. Fertilización
asistida. Mtrimonio y familia igualitaria y diversidad funcional. La
ley sociológica del “contagio”. Diversidad sexual y diversidad
intelectual.
Métodos anticonceptivos, Prevención de ITS. Derechos sexuales y
reproductivos: de la eugenesia a la información y decisión.
.Educación y salud sexual en diversidad intelectual: programas,
propuestas y recursos educativos. Situaciones que suelen plantearse
en las Instituciones y en el ámbito familiar: la asertividad
consensuada. Prevención y abuso sexual. Bibliografía y material
audiovisual de referencia.
.La sexualidad regulada en los centros de residencia: la intimidad
violada. Marco regulatorio y propuestas asertivas para la
independencia.
.Sexualidad y diversidad física:
.Superando modelos: de la mirada médico/ rehabilitatoria a la vida
independiente. Discapacidad congénita o adquirida y sexualidad.
De qué hablamos cuando hablamos de diversidad física: “diagnósticos
diversos”.
.Conocimiento del cuerpo sexual: Importancia de las sensaciones,
deseos y fantasías. Técnicas de placereado o focalización sensorial.
5
Respuesta sexual: en su fase motora y fisiológica. Respuesta sexual
dañada. Cuerpo dañado-fraccionado-intimidad.Comunicación. Autoestima.
Disfunciones sexuales y lesión medular: alteraciones motoras,
urológicas, defecatorias y sexualidad. Dolor físico y sexualidad.
Alteraciones ginecológicas. Preparación para las relaciones sexuales.
Control de esfínteres y sexualidad. Posturas adecuadas. El rol del
“tercero” en la intimidad. Asistentes y acompañantes sexuales.
Diversidades viscerales: daños de órganos internos que provocan
disfunciones; Cardíaco-renales-diabetes-ostomizados-etc. Otros.
.Sexualidad y diversidad sensorial:
.Superando modelos: de la mirada médico/ rehabilitatoria a la vida
independiente. Discapacidad sensorial congénita o adquirida y
sexualidad. Abanicos sexuales:la sexualidad de los sentidos!.
De qué hablamos cuando hablamos de diversidad sensorial:
“diagnósticos diversos”.
.Sexualidad y diversidad auditiva y visual: Importancia de los
sentidos como facilitadores sexuales y comunicacionales. Lenguaje,
expresión y comunicación. Estimulación. Desarrollo de conceptos
corporales, espaciales y ambientales.Imágen y esquema corporal.
Mitos,fantasías y deseos en diversidad sensorial.
Experiencias internacionales. Recursos. Muñecos sexuados.
.Erotismo:
Intimidad. Mapas del Amor-Registros del Placer/Displacer.
Zonas erógenas. Zonas tabú. Erotización del
cuerpo.Sensaciones-emociones-sentimientos.
Intencionalidad-Reinscripción del placer
Fantasías sexuales. Ars amandi. Líbido. Deseo. Autoerotismo y
masturbación. Goce y placer. Dolor y sexualidad. Líbido. Límite entre lo
público y lo privado.
Juguetes eróticos/sexuales; adaptabilidad. Dolor físico, sexualidad y
diversidad funcional.“Kamasutra de la discapacidad”: Utilización de
mobiliario y accesorios eróticos. Material de ortopedia,grúas, sillas
de rueda, etc: “erotizando la rehabilitación”.
6
.Acompañamiento de la vida sexual en diversidad funcional:
asistentes/tas sexuales. El rol del/la Asistente sexual o sustituto
sexual en la historia. Mitología en asistencia sexual.
.Asistencia sexual en discapacidad: el por qué. Fundamentación. Voces
a favor y en contra. ¿La asistencia sexual es prostitución?.
Lic.María Elena Villa rille
Prof. Silvina Peirano
7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)