domingo, 8 de julio de 2012

Septiembre en Olavarria

Fuente http://www.elpopular.com.ar/eimpresa.html?n=137796

Las organiza la Mutual Gestar Anhelos
Sexualidad y discapacidad: tema central de jornadas de debate
Buscan brindar información sobre un tema actual e importante. Llegará a Olavarría una especialista en la materia. Las jornadas están dirigidas a profesionales de la salud, docentes y familias.

Fernanda Puig y Eugenia Calle explicaron los alcances de las jornadas.
La idea es ponerle palabras a un tema que es tabú en personas con discapacidad: la sexualidad. Por eso la Mutual Gestar Anhelos (Agrupación por las Necesidades de Hijos Especiales en Lucha Olavarría Solidaria) se propone redoblar el esfuerzo y organiza una Jornada Formativa e Informativa sobre Sexualidad y Afectividad en la Diversidad Funcional. El evento será el 28 y 29 de septiembre, pero necesitan de una ayuda para poder afrontar los gastos de organización.

Fernanda Puig y Eugenia Calle dialogaron sobre la importancia de las jornadas y de la ayuda que puede significar el tema en las personas con discapacidad. El viernes el encuentro será para familias y personas con discapacidad, mientras que el sábado 29 será destinado a profesionales de la salud. Las jornadas se desarrollarán en la Casa del Bicentenario.

El evento tiene como objetivo asignarle la visibilidad y relevancia que la sexualidad y la afectividad de las personas con diversidad funcional merecen. Además, los integrantes de Gestar Anhelos buscan crear un espacio donde se propicie el encuentro, el tratamiento y el desarrollo de estos temas, informar y educar como estrategia para una real inclusión basada en valores humanos profundos, proponer una mirada diferente sobre el hombre y la relación con la sexualidad e incentivar al cambio de paradigmas sobre sexo, amor, belleza, erotismo y su relación con la diversidad funcional. Pero también "buscamos defender y difundir sobre derechos sexuales y responder al reclamo y a la necesidad". Es que, como coinciden Fernanda Puig y Eugenia Calle, "creemos que es un tema tabú y va a estar bueno poder dialogar sobre temas relacionados con la sexualidad en personas con discapacidad. Ya de por sí es un tema tabú, mucho más con gente con alguna discapacidad".

Estas cuestiones han surgido en las reuniones de grupo. "Son tema de charla y debate y creemos que la sexualidad es tabú y mucho más en esta gente. Muchas veces sucede que los padres consultan porque cuando llega la adolescencia no saben cómo manejarse".

Las jornadas serán dictadas por la Lic. María Elena Villa Abrille, psicóloga, sexóloga clínica especialista en sexualidad, afectividad y calidad de vida de las personas con discapacidades. Es miembro de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana y miembro de la comisión directiva y subcomisiones de discapacidad y revista de SASH.

El temario del encuentro incluye sexualidad-genitalidad, diferencias entre socialización sexual y educación sexual, paralelismo entre el desarrollo de la cultura y de la sexualidad, necesidad de información y capacitación a los efectos de lograr cambios actitudinales, evolución psicosexual, cuerpo e intimidad, sensaciones, emociones, sentimientos, procreación responsable, prevención de enfermedades, noviazgo, parejas, matrimonio y hijos, entre otros.


La Mutual


Gestar Anhelos "Nicolás Colotta" nació hace casi un año como una agrupación sin fines de lucro que pretende dar contención y asesoramiento a madres de nenes con discapacidad. La idea fue dar a conocer muchos derechos que se desconocen y eso genera demasiados impedimentos para llevar adelante una vida mejor. La Mutual está cumpliendo con los trámites correspondientes para obtener su personería jurídica y así poder contar con socios o subsidios.

Los encuentros son semanales y todos en la mutual (son ente 15 y 20 personas) sienten que han crecido mucho, aunque aún falta un largo camino por recorrer. "Cada uno de nosotros fue aprendiendo bastante, porque hay muchas cosas que van surgiendo casi todos los días, tenemos que salir a asesorarnos, buscar respuestas para después brindarlas a la gente", resumen las integrantes del grupo. La agrupación se convirtió en un alivio para los papás de chicos con discapacidad, sobre todo cuando llega el agotamiento ante la falta de respuestas o la falta de respeto hacia los derechos de sus hijos.

"Para lo que nosotros queremos alcanzar como objetivo nos falta mucho, el camino es largo, pero el grupo que se formó está bueno y nos vamos ayudando, todos tenemos muchas ganas de trabajar y ayudar", aseguran. Y en el camino van encontrando gente que también ofrece su mano en forma desinteresada.

Los temas que atienden son variados y comunes las personas con discapacidad. Y resuelven cosas simples, pero que complican la vida de las personas que atraviesan esa dificultad. "Muchas veces las obras sociales no responden a un tratamiento, se niegan a algunas cosas y entonces la familia se cansa de ir a buscar respuesta hasta que vamos nosotros y se logran respuestas". La sensación de impotencia también se hace presente, sobre todo porque "saben que no están cumpliendo, a veces te mienten en la cara. Es una lucha permanente, pero lo que te mantiene en pie es ayudar a otras personas, porque es un derecho que les corresponde y muchas veces se les niega abiertamente". Si bien reconocen que eso causa "indignación", también les da fuerzas para salir adelante juntos.

"Nos pasa que no podés creer la devolución del otro que sabe que no está cumpliendo, porque termina siendo un maltrato a una persona que tiene sus derechos. Es agotador a veces y el grupo se ha convertido en un alivio y ayuda para las familias", admiten.

Actualmente Gestar Anhelos continúa con la encuesta que empezó a desarrollar a comienzos de año, con el fin de saber la cantidad de gente que sufre alguna discapacidad y en qué condiciones de salud, habitacional y educativas se encuentra. "Hemos recorrido muchos lugares de Olavarría y nos hemos sorprendido con la cantidad de gente con discapacidad física o mental que hay". Hacia ellos va dirigido el trabajo desinteresado de la Mutual.


martes, 3 de julio de 2012



 

 

Tiene síndrome de Down, se recibió de maestra y enseña en un jardín maternal de Córdoba

Fuente:

http://sandraelisabethgomez.blogspot.com.ar/2012/06/tiene-sindrome-de-down-se-recibio-de.html

 

 

 

Fuente: Télam
Foto: FOTOS DEL DIA
Noelia Garella, de 26 años, padece de Síndrome de Down, se recibió de maestra jardinera y enseña en un jardín maternal de la ciudad de Córdoba. Foto: Irma Montiel/Télam
http://www.telam.com.ar/nota/29934/


Una joven de 26 años con Síndrome de Down se recibió de maestra jardinera y hoy enseña en un jardín maternal de la ciudad de Córdoba, objetivo que pudo alcanzar con “mucho amor y sacrificio” destacaron sus familiares.


Noelia Garella se recibió de maestra jardinera en el 2007, luego de cursar tres años la carrera en el Instituto Superior del Profesorado Antonio Sobral.



A partir de una adecuación curricular, desde los primeros días de junio de este año trabaja en el Jardín Maternal Municipal Capullitos, en Villa Cornú, en el extremo norte de la ciudad de Córdoba.

“Estoy muy contenta con mi trabajo. Los chicos me tratan muy bien y me dicen seño Noe”, dijo a Télam la docente y resaltó que “los chicos son muy buenos y me quieren”.

Noelia está a cargo de la biblioteca del jardín maternal, que depende de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, y también se ocupa de promover la lectura entre los niños de 3 y 4 años que concurren a ese establecimiento.

“Yo me siento recómoda. El trabajo que hago me encanta. Sólo que me queda un poco lejos pero es una gran alegría para mí hacer el trabajo que hago”, dijo la joven, que desde hace unos años tiene novio, y aseguró que ir todos los días al jardín “es algo que me gusta mucho”.

El presidente de la Asociación Síndrome Down de Argentina (Asdra), Raúl Quereilhac, celebró "que uno de nuestros jóvenes esté inserta en el mercado laboral".

No obstante, deseó que estas situaciones "dejen de ser noticia alguna vez, ya que todos los jóvenes deberían tener la posibilidad de trabajar sin que signifique una novedad".

Reconoció que "hemos avanzando, muchos de nuestros jóvenes están trabajando en distintos ámbitos, pero sabemos que aún falta mucho por hacer".

Romina, hermana de Noelia, dijo a Télam estar muy emocionada y “orgullosa” de su familia porque con “podemos ver los resultados de un esfuerzo que valió la pena, porque nunca perdimos las esperanzas de lograr lo que hoy ella y nosotros podemos ver”.

Asimismo, valoró el hecho de que los medios de prensa puedan mostrar situaciones humanas de esta naturaleza para “alentar a las personas a seguir adelante. A pesar de los obstáculos, todo se puede si hay amor, solidaridad y sensibilidad”, dijo Romina.

En tanto, Cecilia Chiesa, encargada de turno del jardín maternal, explicó a Télam que Noelia trabaja en horario de la mañana en la Biblioteca Infantil del establecimiento, y que además se ocupa del Rincón Literario y del Rincón de Cuentos.

“Colabora en todo lo referente a las actividades vinculadas a la literatura, se encarga de leer cuentos a los chicos y lleva la organización bibliotecaria”, detalló Chiesa.

“Ella está feliz con lo que hace, y nosotros también”, resaltó la docente y añadió que “interactúa muy bien con los chicos y los chicos la quieren mucho. Es una seño más”.

La historia de Lorena "tendría que ser la de todos los chicos, ya que la postura de Asdra es que puedan estudiar en escuelas comunes, en un ambiente inclusivo que los prepare para el mundo del trabajo", señaló el titular de la entidad.

miércoles, 13 de junio de 2012

www.elcisne.org

Moda
Crean línea de ropa accesible y sensual
La habilidad necesaria para vestirse en la mañana es algo que la mayoría de las personas pasan por alto. Sin embargo, para quienes hacen frente a la esclerosis múltiple, artritis, amputaciones y otras discapacidades físicas, las disputas cotidianas frente a cremalleras, botones y broches de presión puede ser una experiencia difícil y traumática. Para evitar estos inconvenientes, la diseñadora y arquitecta Ana Oliver lanzó 'Xeni', una línea de ropa que se ocupa de las necesidades de esta parte de la población.

Dentro de las innovaciones de diseño, Oliver, quien fue diagnosticada con esclerosis múltiple hace 12 años, utilizó imanes especiales para los cierres en abrigos y chaquetas para ayudar a las mujeres que tienen problemas para manipular los cierres estándar. Además de realizar adaptaciones funcionales, la diseñadora también considera la estética de cada pieza.
Además de requerir una silla de ruedas para desplazarse, Oliver, que también perdió la movilidad en las manos, conoce en carne propia las necesidades de este mercado especial, por lo tanto, sus prendas reúnen accesibilidad y belleza.
Oliver también diseñó túnicas y pantalones que alargan el cuerpo de la figura sentada en una silla de ruedas, a la vez que se adapta a prótesis y adminículos médicos. Pensando en las mujeres mayores o aquellas con figuras robustas, sus piezas también saben desviar la atención haciendo que se luzcan los brazos y la cabeza, el cuello y los hombros.
“Quiero colaborar con mis clientes para diseñar prendas de moda que ofrecen soluciones para las necesidades aún no reconocidas”, afirma la especialista en moda especial.

sábado, 2 de junio de 2012


La sexualidad en personas con discapacidad

Fuente:www.noticiasdesalud.com.ar

Por
Tamaño de letra: Decrease fontEnlarge font
La sexualidad en personas con discapacidad
El desarrollo saludable de la vida afectivo-sexual nos permite vivir más placenteramente. No lo viven así lamentablemente aquellas personas con alguna diversidad funcional o discapacidad.
Ellos sienten y desean exactamente las mismas cosas que los demás. Sin embargo, la mirada social y el exceso cuidado en estas personas han hecho que los afectos y su sexualidad sean un área olvidada.
Existen mitos que alimentan creencias tales como decir que son un ángel o eternos niños. Resulta común escuchar a padres aseverar: “No, a mi hija esas cosas no le pasan”.
Hay mucho énfasis en que la persona con discapacidad se integre a la vida escolar o que aprenda algún oficio que le permita ser más independiente y autovalerse. Pero nadie prepara a estas personas para tener un novio, una pareja y concretar los deseos que todo ser humano tiene.
Por eso, debemos ayudar a nuestros hijos a poder expresar lo que sienten y alentarlos a que se relacionen con pares. Porque el cuerpo siente y pide afecto, así como también contacto, caricias y miradas que están relacionadas con nuestras necesidades afectivas sexuales.
Al hablar de sexualidad es común asociar el término a genitalidad y procreación, aunque es algo mucho más amplio que enriquece al ser humano.
La familia de la persona con discapacidad tienen la obligación de informarse, preguntar y esclarecer sus dudas. Por su parte, los profesionales tenemos que estar informados como para dar una respuesta asertiva y tranquilizadora a estas inquietudes.
No hay nada que genere más temor sobre algo, que el propio desconocimiento.
La angustia se disipa cuando los padres pueden comprender que sus hijos son como los demás, aún en lo afectivo sexual.
Para eso, hay que acompañarlos a que puedan ellos mismos acompañar a sus hijos, me refiero a acompañar y no a incitar o empujar a vivir situaciones para las cuales muchas veces no están preparados.
Los mismos jóvenes con sus preguntas, planteos, permisos y deseos dan señales de lo que están sintiendo.
Tenemos que poder abordar con naturalidad estos temas, dado que ellos en muchos casos necesitarán una o mas explicaciones, pero podrán comprenderlo.
Comúnmente las personas con un déficit intelectual plantean que están de novias, que se van a casar y que tendrán hijos. Tales comentarios sobresaltan a los padres, sin embrago, sus hijos sólo están verbalizando lo que otros de su edad sienten.
Algunos podrán concretarlo, tendrán noviazgos eternos o, por el contrario, siempre habrá un nuevo novio/a en sus vidas.
Son situaciones que hacen feliz a la persona, ya que se siente como los demás, nota que repite conductas que observa en sus hermanos. Pero fundamentalmente ve que puede establecer un vínculo muy especial con la persona que ha elegido.
Dentro de la educación que se debe brindar, está el tema de la intimidad, lo que pertenece al ámbito público y lo que es del terreno privado.
Esto es muy importante para ellos, pues muchas veces no conocen cuál es el límite entre ambos y pueden tener conductas no convenientes ante la mirada de otros.
Su privacidad se tiene que respetar tanto como ellos deben hacerlo con la nuestra. Son conceptos claves para una buena y saludable convivencia y adaptación.
Sepamos respetar los momentos íntimos, por algo se denominan así, no tenemos derecho a estar constantemente mirando qué hace y cómo lo hace. Dejemos que exploren su cuerpo, que lo conozcan, pues esto permitirá que lo cuiden y lo respeten.
Veamos a nuestro hijo con alguna discapacidad igual que vemos a nuestro demás hijos, porque tarde o temprano vivirán las mismas cosas. No censuremos pequeñas satisfacciones que, junto a otras situaciones, hacen que su vida tenga sentido de ser vivida. Ayudemos a crecer y a que puedan extender del ámbito familiar sus afectos, se trata de un signo de evolución, socialización e integración.
Lic. María Elena Villa Abrille
Psicóloga. Sexóloga Clínica
Especialista en sexualidad y diversidad funcional
Miembro de la CD de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH)
contacto: villaabrille@gmail.com