viernes, 1 de julio de 2011

Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades


Compilador: Jorge Raíces Montero

Fuente: http://www.topia.com.ar/editorial/libros/un-cuerpo-mil-sexos-intersexualidades

Pedro Paradiso Sottile, Lohana Berkins, Liliana Hendel, Jorge Horacio Raíces Montero, Jorge E. Hinkle, Iñaki Regueiro de Giacomi, Emiliano Litardo, Diana Maffia, y Alejandro Modarelli

Tapa del libro

Introducción del Dr. Enrique Carpintero (Psicoanalista. Director de la revista y la editorial Topía)


Este es un libro importante y necesario dada la escasa bibliografía que existe en castellano sobre el tema. Su resultado ha llevado a lo que plantea Jorge Horacio Raíces Montero: “No es casual que muchas personas intersexuales, eviten marcadamente, solicitar ayuda terapéutica o implementar consulta en Salud Mental. Partiendo de la base que no existen unicausalidades sino policausalidades deberemos tener en cuenta algunos puntos principales que contribuyen a esta situación: discriminación del profesional; falta de formación e información en las temáticas Intersexuales; agotamiento de conductas alternativas por parte de la persona que transita la temática; falta de oferta profesional especializada en áreas de Salud e inexistencia de estudios, bibliografía o programas universitarios sobre la demanda específica.”
De allí el agradecimiento a quienes participaron, desde su extensa trayectoria, con textos donde encontramos diferentes miradas sobre la complejidad de la sexualidad humana como construcción histórica, social y política. En este sentido el sujeto intersexual construye una identidad sexual que cuestiona los modos clasificatorios de una cultura basada en la cómoda ideología binarista y los enlaces instituidos. Esos cuerpos al no aceptar que la anatomía defina el destino de su deseo establecen que la sexualidad no esta determinada biológicamente, es decir, ponen en evidencia cómo la sexualidad no es del orden del instinto sino del placer y, por lo tanto, no la podemos subordinar ni a la autoconservación ni a la procreación. Por ello el sufrimiento de algunos sujetos es efecto de una cultura que no acepta la estabilidad que han encontrado alrededor de un modo de constitución de su identidad o de una forma de ejercer su vida amorosa.
Esto nos lleva a establecer brevemente la diferencia entre normalidad y normalización.
Si el concepto de normalidad responde a un ideal de la cultura dominante que es imposible de ser alcanzado, lo cual lleva a la doble moral propia de cada etapa histórica; la normalización conlleva deberes y prohibiciones dictadas desde el poder que permite reproducir sus condiciones de dominación.
Por el contrario, podemos pensar un psicoanálisis que permita inaugurar una práctica clínica sostenida -al decir de Spinoza- en la potencia de ser. Desde esta perspectiva en la intimidad de cada sujeto lo “bueno” y lo “malo” como mandato del Superyó es reemplazado por la búsqueda de lo que le hace mal o bien en tanto limita o potencia su ser. De esta forma la salud no es igual a normalidad. Salud es la capacidad de poder encontrarnos con nuestros deseos y necesidades sabiendo que la posibilidad de la satisfacción adecuada sólo se puede lograr parcialmente. No sólo por efecto de la realidad externa que la limita sino por nuestra realidad en tanto somos seres imperfectos. Esta imperfección es la que nos define sujetos de una subjetividad como metáfora de un cuerpo construido por el aparato orgánico, psíquico y cultural. Es decir, de una subjetividad histórico-social-política.
El concepto de “salud”, si bien es gramaticalmente un sustantivo, en realidad es un verbo, es decir es una acción. La salud esta relacionada con el ser del sujeto. Es decir un ser que se constituye en acto, haciendo. Por ello la salud, como la vida, está éticamente constituida. Sobre ella no recae solamente una norma o un deber, sino una afirmación o una negación del sentido humano. Es sobre esta afirmación como potencia de ser que nos habla la ética de Spinoza. Es sobre esta afirmación de un sujeto imperfecto que podemos sostener la clínica psicoanalítica. Por ello los textos de este libro nos llevan a recordar una frase de Joseph Conrad: “Estrictamente hablando, la cuestión no es cómo ser curado, sino cómo vivir”.


Prólogo I / Sr. Curtis Hinkle (Presidente de la Organización Internacional Intersexual, OII)


¿Intersexualidades? ¿De qué tratan las intersexualidades y porqué un libro? Nos interroga sobre qué es una mujer o un hombre, desde dónde nos referimos cuando decimos “género”, qué tipo de modificaciones morales, psiquiátricas, quirúrgicas están disponibles para sostener el dogma dicotómico imperante. Instintivamente sentimos que sabemos las respuestas a estas preguntas supuestamente sencillas y después de reflexionar, tomamos conciencia que estamos confundid*s de manera absoluta. Lo que creemos saber es dogma, o mejor dicho, reflexiones socioculturales que hemos internalizado. Por ello, la existencia de personas intersexuales implica una temática tabú en la mayoría de las culturas. Nuestra identidad sexual intersexual, como mujer u hombre es algo que no podemos aceptar porque no se incluyen dentro de nuestras definiciones esenciales, ya que están basadas en un binario de opuestos que se definen por exclusión mutua, no por lo que son, sino por lo que no son. Una mujer no es un hombre y viceversa. Claro y sencillo, obscuro e insuficiente. Resulta muy difícil dividir en dos categorías distintas a una población compuesta de gran número de personas, cualquiera sea el criterio utilizado para la cuestión, sin estigmatizar y marginar a una gran parte. Hasta ahora, casi todo lo escrito sobre intersexualidades es otra manera de marginar e invisibilizar, sosteniendo la ilusión de certeza y confort en identidades sexuales. Hoy, un conjunto de movimientos sociales, feministas, LGBTTTI, de Derechos Humanos en general, nos ha ayudado a hablar en nuestro propio nombre sobre lo que somos y qué deseamos. Encontramos periodistas, psicólog*s y otr*s aliad*s que nos escuchan, nos toman en consideración subjetiva y nos ayudan a tener una presencia más visible en nuestras sociedades. Pero estamos solamente al comienzo de esta época que ofrece la posibilidad de poner en duda las estructuras sexistas y peligrosas que prevalecen. Mi amigo, el Lic. Jorge Horacio Raíces Montero es una de esas personas que saben escuchar y comprender lo que tenemos en común y porqué es necesario para una mejor sociedad que valoremos la diversidad tan esencial a nuestra sobrevivencia como especie. Por ello este libro, mis sinceras felicitaciones. Como fundador y presidente de la Organización Internacional de Intersexuales agradezco el compromiso, tanto de la Editorial Topía, como de l*s autor*s del libro.


Prólogo II / Prof. César B. A. Cigliutti (Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, CHA)


Los trabajos que forman este libro surgido del Departamento Académico de Investigación y Docencia, en colaboración con el Area Jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) tratan de enriquecer las miradas sobre la sexualidad y superar, nada más ni nada menos, la construcción histórica e insistente de la ideología binarista que opone varón y mujer, lo masculino y lo femenino. Las Intersexualidades, con su sólo testimonio, constituyen el argumento más contundente para enfrentar esa dualidad rígida y opuesta de sexo y también de género, donde desde lo social y cultural, se establecen relaciones de poder y de dominio.
Hay, entre todos, un vínculo forzoso y esencial que se genera a partir del acontecimiento de un estado intersexual: la dependencia que tiene una persona intersex recién nacida con sus padres y, por supuesto con el sistema médico. En la mayoría de los casos, son ellos/as quienes tomarán las decisiones que se inscribirán en ese cuerpo disidente, con todas las consecuencias que esto desencadenará en toda su vida. También, en la mayoría de los casos, los clásicos criterios biológicos, que son a menudo arbitrarios e insuficientes, y la impronta patriarcal de género, se entrecruzan y determinan intervenciones quirúrgicas tempranas y apuradas.
Por eso, es urgente que existan testimonios y difundamos todo el material necesario para que se respete la relación más esencial que tiene cada ser humano con su propio cuerpo, con su propia Identidad de Género y su Orientación Sexual.


Prólogo III / Sra. Gloria Careaga (Secretaria General de la Organización Internacional de Gays y Lesbianas, ILGA)


El feminismo contemporáneo, identificó a la condición de las mujeres y a las prácticas sexuales predominantes como uno de los elementos centrales que mantenían la inequidad entre mujeres y hombres, las señaló como un instrumento más para la subordinación de las mujeres, e impulsó una fuerte lucha para que se reconociera la sexualidad femenina que consideraban negada. Por otra parte, los estudios lésbico gays, y más recientemente la denominada teoría queer, intentan introducir la dimensión analítica del sexo y la sexualidad dentro de diferentes campos de investigación y promover los intereses de las personas LGTTTBI; se enfocan al escrutinio de la producción cultural, la diseminación y las vicisitudes de los significados sexuales; buscan develar el papel de la sexualidad, sus significados y sus expresiones, en los distintos ámbitos de la vida cotidiana de las personas; intentan descifrar los significados sexuales inscritos en diferentes formas de expresión cultural y de descifrar los significados culturales de los discursos y prácticas del sexo. La perspectiva feminista retomó, junto con otras perspectivas, un análisis crítico a partir del cual poder construir una forma diferente de vivir y pensar el mundo. Propone también, nuevas formas de sentirnos, pensarnos y vivirnos, como mujeres y como hombres. Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado que las representaciones de las diferencias sexuales de hombre y mujer, son representaciones lineales y simétricas. No obstante, la realidad nos ha mostrado la importancia y consecuencias de este gran error. No existen formas definitivas, ni únicas de ser hombre y mujer. Otras representaciones anatómicas, hoy denominadas intersex, ponen en cuestión la distinción del sexo biológico restringido a los dos géneros. Algunas de estas representaciones distintas generalmente se eliminan temprano quirúrgicamente, para ajustarle a la definición genital aceptable. Su presencia política ha develado un secreto largamente guardado, y puesto en evidencia el interés por el mantenimiento de un modelo anatómico único, que al mismo tiempo que impide el reconocimiento de una rica diversidad, violenta los cuerpos y las capacidades de decisión para un ejercicio adecuado de sus derechos. Pero el estudio de la sexualidad nos ha revelado hasta qué punto las categorías sexuales son invenciones sociales y cómo lo que construimos históricamente puede reconstruirse políticamente. Sin embargo, estas múltiples alternativas que el trabajo político ofrece, no son igualmente válidas. Hace necesario analizar las cuestiones del poder y de la calidad de las relaciones y si tomamos en cuenta la contradicción entre las concepciones dominantes y las expresiones cotidianas, aceptaremos que los retos a enfrentar aún son grandes.

Paginas:
  • Facebook
  • Twitter

EduChat resolvió más de 802.000 consultas y diálogos sobre sexualidad



30 de Junio de 2011

Fuente: http://www.canal-ar.com.ar/Sosnoticia/sosnoticiamuestra.asp?Id=3351

Cada día, un promedio de 310 nuevos usuarios agregan a Edu, el personaje virtual de atención automática, desarrollado por AgentBot para el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, que responde más de 10.000 consultas realizas todos los días por adolescentes sobre cuidado y prevención sexual a través de Facebook y Messenger.

AgentBot, empresa líder en el desarrollo de Agentes Virtuales de habla hispana, que permiten una atención automática interpretando el lenguaje coloquial que las personas utilizan en el chat y las redes sociales, informó que el personaje.

EduChat, creado para el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, lleva resueltas más de 802.000 consultas y diálogos sobre sexualidad, y que lo agregan 310 personas por día como contacto en Messenger o aplicación en Facebook, desde su lanzamiento en abril de 2011.

Los usuarios inician más de 790 sesiones diarias, y hacen entre 9 y 25 preguntas por conversación. Edu trabaja más de 168 horas al día, contabilizando el tiempo de atención simultanea que suma cada usuario, lo que equivaldría a 21 personas chateando jornadas de 8 horas corridas, respondiendo en forma inmediata a las consultas, y con suficiente reparación académica y profesional para resolver preguntas generales y técnicas.

El lanzamiento de Edu se hizo en el marco del Programa de Prevención del Embarazo no Deseado, impulsado por este ministerio provincial, con el objetivo de que los adolescentes puedan chatear y hacer consultas en un espacio privado a través de los canales de comunicación más habituales y en el lenguaje que ellos hablan.

"Edu" es un personaje virtual que los jóvenes incorporan como amigo en el Messenger o como una aplicación en Facebook, para hacer preguntas cuando quieran. Es un canal de comunicación personal,viral, actualizable en tiempo real, de fácil acceso y disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.

Para este proyecto, se confeccionaron 2000 respuestas referidas a temas sexuales teniendo en cuenta más de 500.000 formas de preguntarle a Edu, que siguen ampliando la base de conocimiento en función de las estadísticas que entrega el sistema. Para la formación del contenido participó un grupo multidisciplinario de profesionales conformado por sexólogos, psicólogos y ginecólogos.

Martín Frascaroli, Director de Y2K Networks, comentó: "AgenBot usa la tecnología del motor léxico y reglas lógicas que le dan inteligencia para interpretar la mejor respuesta que tenga en su base de conocimientos. Es flexible y adaptable a nuevos canales. Si mañana la red social más popular es otra, puede adaptarse fácilmente. Hoy es posible acceder desde los smartphones, que será uno de los principales medios de consulta en el futuro. Se enriquece de cada diálogo, puede actualizarse en tiempo real,es personal e íntima la relación con el usuario, y está disponible las 24 horas".

EduChat está dirigido especialmente a la población joven (desde la pubertad), pensado especialmente para que los adolescentes puedan asesorarse antes de iniciarse sexualmente. Aunque es un sistema autómata, Edu pretende acercarse lo más posible al trato de una persona agradable para charlar, que entienda el lenguaje natural y las problemática sexuales de los adolescentes, generando la confianza suficiente para tratar estos temas delicados y poder ayudarlos.


Vídeo: "Una habitación propia".

Fuente: http://sexualidadespecial.blogspot.com/2011/07/una-habitacion-propia.html?zx=46aabd69afdab6e3

Fuente: RTVe

INTERVIENEN:
Andrés López de la Llave, Profesor Titular de Psicología de la UNED,
Cinta Escalera, psicóloga del Instituto Valenciano de Atención a Discapacitados(IVADIS)
Gemma Deulofeu, psicóloga i sexóloga de Aspanin
------------------------------------------------------------------------------

Toda una serie de elementos como, la carencia de una habitación propia, así como de un espacio de intimidad, un gesto de comprensión por parte de los familiares, educación, y apoyos institucionales y profesionales, han supuesto durante muchos años, obstáculos añadidos para que las personas con discapacidad, no llegasen a disfrutar de una vida sexual plena y normalizada.

La Organización Panamericana para la Salud junto con la Asociación Mundial de Sexología, elaboraron en el año 2000 el documento "Promoción de la Salud Sexual: Recomendaciones para la acción", en el que se establecieron objetivos generales, específicos, estrategias y acciones para la promoción de la salud sexual.

Desde este planteamiento nació en el año 2004, el proyecto del Instituto Valenciano de Atención al Discapacitado (IVADIS), que decidió adoptar los objetivos generales establecidos por estas dos organizaciones, y a partir de ahí definir estrategias y acciones para el desarrollo y promoción de la salud sexual integral de las personas con discapacidad.

Enlaces:
Quizás también le interese:

Silvina Peirano

La enfermedad de Hirschsprung en los niños con síndrome de Down: un estudio comparado


Hirschsprung’s disease in children with Down syndrome: A comparative study

D. Travassos, M. van Herwaarden-Lindeboom, D.C. van der Zee

European Journal of Pediatric Surgery


RESUMEN

Existe cierta controversia en relación con el desenlace tras el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Hirschsprung en los niños con síndrome de Down. El objetivo de este estudio fue el comparar los resultados de la cirugía de la enfermedad de Hirschsprung en nuestras series de niños con y sin ó.

Entre marzo de 1987 y agosto de 2008 operamos por enfermedad de Hirschsprung a 149 niños; de ellos, 20 tenían síndrome de Down (13,4%). En el grupo con síndrome de Down, hubo 14 niños y 6 niñas, con edades comprendidas entre 1 y 172 meses (media: 6 meses). En el grupo sin síndrome de Down (grupo control), 107 fueron varones y 22 mujeres, con edades comprendidas entre 0 y 129 meses (media: 6 meses). Todos los niños fueron operados por el método de Duhamel en cirugía abierta o mediante laparoscopia (a partir de 1994). La extensión de la aganglionosis fue similar en ambos grupos.

Durante la operación  no hubo complicaciones en ninguno de los dos grupos, ni necesidad de pasar de cirugía laparoscópica a cirugía abierta. En el postoperatorio, hubo fuga o escape en la anastomosis con significativamente mayor frecuencia en el grupo síndrome de Down (25%) que en el control (0,7%) (p<0,0001). La incidencia de abscesos postoperatorios fue también mayor en el grupo síndrome de Down (15%) que en el control (0%) (p<0,0001). Todos los abscesos se debieron a escape anastomótico. La estancia hospitalaria postoperatoria fue más larga en el grupo síndrome de Down (9,5 días) que en el control (7 días) (p<0,05). En ambos grupos, la estancia fue más corta después de la técnica laparoscópica que de la técnica abierta.

En cuanto al seguimiento a largo plazo, la duración media en ambos grupos fue de 5,1 años, con un intervalo de de 0-18 años en el grupo control y de 0-13 años en el grupo síndrome de Down. En el grupo síndrome de Down, el estreñimiento mostró una incidencia significativamente mayor (estreñimiento grado III, 55%) que en el control (22,4%, p<0,01). La incontinencia fue poco frecuente en ambos grupos, sin diferencias significativas entre ellos (alrededor del 20%). La incidencia de enterocolitis postoperatoria fue mayor en el grupo síndrome de Down (45%) que en el control (31%) (p<0,038). Hay que tener en cuenta que el criterio de enterocolitis exigió ingresos hospitalarios por diarrea, malestar generalizado con o sin fiebre y distensión abdominal. Pudo haber episodios que no llevaron a la hospitalización y fueron tratados en el domicilio, pero no fueron contabilizados. En un caso con síndrome de Down, la gravedad de la enterocolitis exigió practicar una colostomía.

COMENTARIO

Los datos de este estudio confirman los de estudios anteriores. Le enfermedad de Hisrschsprung no es frecuente en cualquier caso, aunque lo es algo más en el caso del síndrome de Down, y ciertamente requiere corrección quirúrgica. Es preciso saber que la técnica laparoscópica es perfectamente utilizable en el síndrome de Down. Pero las complicaciones postoperatorias inmediatas y tardías son algo más frecuentes en el síndrome de Down. Las enterocolitis y el estreñimiento plantean problemas de orden práctico que exigen especial atención.  Recomendamos leer nuestro artículo “Experiencia de una madre” en la página http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=419:enfermedad-de-hirschsprung&catid=81:problemas-de-salud&Itemid=2064.










miércoles, 29 de junio de 2011

Fundación Argentina de Afasia

Maravillosa e interesante encuentro sobre sexualidad con el grupo de pacientes del centro de día.
Mucha participación e interes. Experiencia mutuamente enriquecededora.
Nos seguiremos viendo!! Gracias.

Ana Peláez critica el "tratamiento sensacionalista" de la discapacidad en la prensa




Fuente: http://www.europapress.es/cantabria/noticia-ana-pelaez-critica-tratamiento-sensacionalista-recibe-discapacidad-medios-comunicacion-20110628193254.html

SANTANDER, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -
   La representante española en la Comisión de Seguimiento de la Convención de la ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad y directora de Relaciones Internacionales de la ONCE, Ana Peláez, ha criticado el "tratamiento sensacionalista" con que los medios de comunicación tratan la discapacidad.
   Así lo ha afirmado Peláez este jueves en su intervención en el Taller 'Radio y discapacidad. Una radio para todos', organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en colaboración con Radio Nacional de España, donde ha abordado la situación de las personas discapacitadas desde el punto de vista de la comunicación.
   Según Peláez, los medios "no deberían buscar el sensacionalismo" sino intentar incorporar un "concepto de normalidad" en lo que se refiere a las noticias específicas relacionadas con las personas que sufren una minusvalía, tarea para la cual hay que "dar voz" al colectivo.
   Peláez, que participó activamente en la redacción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de Diciembre de 2006, ha explicado que sobre los medios de comunicación "recae gran parte de la responsabilidad" a la hora de crear una "imagen colectiva" de estas personas.
   Por ello, ha expuesto la necesidad de "formar a los profesionales" de la comunicación para que "sean capaces de llegar a los discapacitados" y ha insistido en que hay que "mejorar la accesibilidad" de los medios para toda la población, ya que la mayoría de personas afectadas no pueden disponer de la información general "más básica".
   Peláez ha asegurado que "los medios de comunicación y las redes sociales no son accesibles" porque "hay una carencia infinita", y, en este sentido, ha apostado por "buscar fórmulas innovadoras" que permitan poner la información a disposición de todos.
   Sobre las medidas concretas que se plantean, ha señalado la importancia de que la Administración Pública "se comprometa" a llevar a cabo planes de accesibilidad, aunque ha reconocido que los avances "se han visto limitados con la crisis".
PERSONAS DISCAPACITADAS EN LOS MEDIOS
   También, la ponente ha destacado la necesidad de que los medios cuenten en sus órganos de gestión con "la participación de personas discapacitadas" y ha recordado que cumplir el principio de accesibilidad "beneficia a toda la sociedad".
   Además ha explicado que, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo existen alrededor de 650 millones de personas con alguna discapacidad, por lo que se trata de un colectivo que no puede "contextualizarse como un todo indivisible".
   Así, Peláez ha citado la Convención de Naciones Unidas para afirmar que estos problemas impiden a las personas "la participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás", y ha destacado que son "las barreras y el entorno" los que imposibilitan la integración de este colectivo.
   Por ello, ha afirmado que la problemática "no es de las personas afectadas" sino de la sociedad y las administraciones que "no saben o tienen los medios adecuados para resolver el problema".
   A este respecto, Peláez ha señalado la importancia del Tratado que posee "naturaleza jurídica vinculante" y "compromete" a los Estados que lo ratifican a "erradicar las barreras" y conseguir una integración plena.

Alcala de Guadaira Jornadas de sexualidad, afectividad y discapacidad España


Jornadas sobre sexualidad, afectividad y discapacidad

Fuente: http://www.teleprensa.es/sevilla-noticia-308088-jornadas-sobre-sexualidad-afectividad-y-discapacidad.html

Se desarrollan los días 29 y 30 en Alcalá de Guadaíra, con la participación de autoridades y expertos en la materia
Publicado el 29-06-2011 13:28

ALCALÁ DE GUADAÍRA.- El Ayuntamiento alcalareño, a través de su Centro de Servicios Sociales, celebra estos días 29 y 30 unas jornadas sobre ‘Sexualidad, afectividad y discapacidad’, en la que tomarán parte autoridades y expertos para analizar y dar respuesta a las demandas que sobre este respecto tienen hoy día las personas con discapacidad .

El ciclo se abre esta tarde con la recepción y entrega de material a partir de las cuatro y media de la tarde. El acto inaugural corre a cargo del director general de Personas con discapacidad, de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, Gonzalo Rivas Rubiales; y del alcalde de Alcalá, Antonio Gutiérrez Limones.

A las cinco y media tendrá lugar la ponencia ‘Familia, sexualidad y discapacidad. Guía práctica’, a cargo de la psicóloga master en sexología y terapia sexual, Reyes Paniza de la Vega. Después de una pausa se abrirá un espacio reflexivo en torno a ‘Una realidad, una necesidad: hasta los ángeles tienen sexo’, con la participación de Joaquín García, de la Confederación Andaluza de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS); María José González, del centro de salud D. Paulino García Donas, de Alcalá de Guadaíra; Pilar Sepúlveda, de la asociación AMUVI; y como moderador Rafael García Galán, trabajador social del Distrito Sanitario Sevilla Sur.
El jueves, desde las cinco, tiene lugar la exposición ‘Con discapacidad y con sexualidad’, por María Ángeles Cózar Gutiérrez, de la Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad (LUNA).

El espacio reflexivo lleva por título ‘Homosexualidad y discapacidad: discriminando dos veces’. Participarán Rosa Mena, de la Asociación LGTB Sevilla DeFrente; Rocío Pérez, de la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (CANF); y el psicólogo y agente de prevención de los Servicios Sociales alcalareños, José Carlos Segura. La clausura estará presidida por el concejal de Servicios Sociales y Familia de Alcalá, Clemente Oliveros, y el defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.