viernes, 17 de febrero de 2012


Representantes de personas con discapacidad reclaman mayor accesibilidad en las redes sociales para este colectivo

(16/02/2012)
Fuente: http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/42714/1-1/representantes-de-personas-con-discapacidad-reclaman-mayor-accesibilidad-en-las-redes-sociales-para-este-colectivo.aspx

Representantes de las personas con discapacidad y expertos en accesibilidad y redes sociales han reclamando una mayor accesibilidad en las redes sociales para este colectivo durante la celebración de la 'Jornada Técnica Redes Sociales y Discapacidad: oportunidades y retos', organizada por la ONCE con la colaboración de Technosite.
Así, la vicepresidenta del Consejo General de la ONCE, Teresa Palahí, ha señalado que las redes sociales "pueden ser una oportunidad, pero para ello hay que vencer los obstáculos" y ha destacado que la jornada es un encuentro "oportuno y necesario" para poner sobre la mesa las oportunidades que ofrecen las redes sociales, "pero no para millones de personas" con algún tipo de discapacidad.
En este sentido, Palahí se ha referido a la necesidad de lograr la accesibilidad universal también en este ámbito para "dar respuesta a las necesidades de muchas personas de relacionarse, expresarse e interactuar a través de las redes sociales".
Por su parte, el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha incidido en lo mucho que las personas con discapacidad pueden "hacer y decir" en el entorno de las redes sociales y ha apostado por exigir, conforme a la ley, que las redes sociales sean accesibles. También ha señalado las posibilidades que ofrecen estas plataformas como un nuevo modo de hacer activismo como agentes promotores de cambio social.
Durante el desarrollo de la jornada, se ha promovido el debate en las plataformas de redes sociales de uso más extendido (Twitter y Facebook), aportando un resumen de los comentarios recibidos en diferentes momentos de la jornada, según informa Fundación ONCE.
De este modo, se ha abordado tanto la integración de las personas con discapacidad en las redes sociales como el uso social que se le puede dar a las nuevas tecnologías.

Personas con y sin discapacidades unirán a nado Argentina y Uruguay



Personas con y sin discapacidades unirán a nado Argentina y Uruguay al cruzar el río homónimo. Son 140 menores y adultos los que partirán el 10 de marzo desde la uruguaya Piedras Coloradas hasta Colón. “Es un hermoso motivo para hermanar”, dijo el gobernador Sergio Urribarri en el encuentro que mantuvo con el coordinador del Complejo Los Tiburones de Paraná, Patricio Huerga, y miembros de la Escuela de Natación Integral Arroyo Seco (Enias).

Fuente: http://www.cndigital.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=18348
 
El gobernador Sergio Urribarri recibió este jueves a representantes del complejo santafecino Tiburones de Paraná y la organización no gubernamental Enias, quienes le transmitieron detalles de la cruzada del río Uruguay que harán 140 nadadores con y sin discapacidades el sábado 10 de marzo a partir de las 12 desde Piedras Coloradas en el vecino país.
“Venimos a invitar e interesar al gobernador sobre la tercera experiencia integradora que estamos organizando”, dijo Huergas luego de la reunión en la que estuvieron presentes también el ministro de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones, José Eduardo Lauritto; la secretaria General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación, Sigrid Kunath; el subsecretario de Deportes, Luis González, y la directora del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), Flavia Mena.
“El gobernador nos recibió muy bien y la visita fue para terminar de informarle sobre esta experiencia que será única en el mundo de unir dos países al cruzar a nado el río Uruguay. Son 140 personas las que participarán, y de las cuales 100 son con discapacidad. Será una fiesta única”, destacó el responsable técnico del cruce cuya partida se prevé a las 12 y su llegada después de las 17.
Los organizadores del cruce les brindaron al gobernador detalles de los 12 kilómetros que harán 140 nadadores en grupos que tendrán relevos cada 10 minutos, acompañados por padres, 15 profesores, 20 guardavidas, el equipo médico y auxiliares en 40 embarcaciones. La salida está prevista a las 12 desde la localidad uruguaya Piedras Coloradas en el departamento Paysandú para cinco horas después aproximadamente llegar al club de los Remeros en Colón.
“Los nadadores son 140, pero seremos 300 los que cruzaremos el río porque las personas con discapacidad necesitan atención e irán acompañadas de sus padres, al igual que los menores. También estarán las Prefecturas de Argentina y Uruguay”, precisó Huerga que fue acompañado por la presidente y la tesorera de la ONG Enias, Adriana del Valle Farías y Griselda Bolzán, respectivamente.
Acompañamiento
Por su parte, el subsecretario de Deporte, Luis González, dijo que el gobierno provincial “acompañará esta actividad” y destacó que “el gobernador Urribarri está muy vinculado al deporte y hace muchas acciones para favorecerlo”.
Por su parte, la directora del Iprodi, Flavia Mena, se refirió al apoyo que se dará a esta experiencia integradora de personas con y sin discapacidad. “El Iprodi estará en la salida y en la llegada del cruce, como así también en todas aquellas cuestiones que den continuidad a este tipo de acciones”, aseguró.
Los tiburones
Los Tiburones del Paraná es un Complejo Integral para Personas con Discapacidad que está en la localidad santafecina Arroyo Seco. “El complejo es un lugar de encuentro, de integración social, de fomento de las actividades físicas, deportivas y recreativas, principalmente dirigido a las personas con discapacidad, pero abierto a la comunidad, y ahí reside lo novedoso y revolucionario de la tarea”, remarcó finalmente el coordinador del complejo.

martes, 14 de febrero de 2012

Adicción a sexo

24 horas al día de sexo



Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/13/noticias/1329135005.html
Fotograma de la película 'Shame'.


•    Un adicto al sexo relata a ELMUNDO.es en qué consiste su enfermedad
•    Los expertos aseguran que la demanda de terapia está en aumento
•    Un 6% de la población española sufre este tipo de dependencia
Patricia Matey | Madrid
•   
•     Tiene 50 años y le llamaremos Daniel porque ha solicitado conservar el anonimato a cambio de su testimonio. Pero es una persona real, con una vida real y una enfermedad, también, real: la adicción al sexo.
Residente en Barcelona, y actualmente en paro, no ha oído hablar de la película 'Shame' (vergüenza), en la que Michael Fassbender da vida a Brandon, un hombre de 30 años que como él vive las 24 horas al día por y para el sexo. Reconoce en cambio que se ha topado con muchos hombres de carne y hueso que empezaban a 'jugar' peligrosamente con el placer carnal. Y con otros tantos que ya habían caído en las garras de su dependencia. "Sabes lo que es, lo que sucede, porque has tenido la experiencia. Entonces te das cuenta en seguida de ciertas señales que demuestran si una persona se está enganchando o ya lo está", afirma.
Fue a los 35 cuando Daniel se abandonó al sexo. "Desde joven he tenido problemas de adicción. Me he dado a todo, lo que ha sucedido es que la forma ha cambiado (sexo en lugar de alcohol o drogas) pero la base de mi problema es el mismo: una falta total de control de los impulsos".
Una peli porno, un par de encuentros con desconocidas, masturbarse varias veces al día... eran la válvula de escape de Daniel tras una ruptura amorosa. "Los problemas con mi pareja no surgieron porque fuera adicto al sexo, me enganché después de este fracaso emocional. Recurrí a ello como evasión, porque estaba triste, ansioso y poco a poco se convirtió en una obsesión. Todo el día estaba pensando en el sexo. Todas mis energías estaban en obtener placer, que no me faltara. No te vuelves adicto de la noche a la mañana, es poco a poco. Caes sin darte apenas cuenta".
Un adicto al sexo no es muy diferente a un ludópata o a un alcohólico. No es ninguna broma. Todos se meten en un círculo vicioso del que no pueden salir, sin ayuda. Sufren, pasan 'mono', ansiedad, dejan de sentir placer y viven con vergüenza, arrepentimiento, soledad y falta de autoestima. Todos, también, pagan las mismas consecuencias: pérdida de trabajo, de pareja, de dinero. "Es una auténtica mierda. Acaba con todo, autoestima, te quedas sin vida", enfatiza Daniel.
Pese a ello, y a pesar de que el número de hombres y mujeres que 'acumulan' amantes va en aumento, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), la 'biblia' de los psiquiatras, sigue sin considerar la adicción al sexo como una categoría diagnóstica, un hecho que levanta ampollas entre los especialistas.
Máxime cuando se valora que los expertos que estudian y tratan esta patología estiman que cerca del 6% de la población la padece, aunque en honor a la verdad, lo cierto es que se desconoce su prevalencia real. Es más, según un estudio publicado en el 'American Journal of Psychiatry', "las cifras están infravaloradas porque esta conducta se vive en secreto debido a que causa pudor, es vergonzante y clandestina".
Aumento de adictos al sexo
Javier Pujols, codirector del Instituto de Sexología de Barcelona y terapeuta de Daniel, lo corrobora: "Se sabe cuál es la prevalencia del alcoholismo o la ludopatía, pero se desconoce la del comportamiento sexual compulsivo. Las adicciones pueden tratarse en centros públicos o privados, pero en el caso de sexoadicción contamos con un abordaje público, de ahí la dificultad para contar con estadísticas. Tenemos entre 40 y 50 casos nuevos al año, pero hemos notado un aumento de pacientes".
El crecimiento de la demanda de atención se ha sentido también en otros centros. Vega González de Atención e Investigación de Socioadicciones (AIS) lo confirma. "Empezamos a ver los primeros casos en 2001, pero eso no indica que antes no existiese la patología. En los últimos años nos están llegando más afectados. Cada vez se habla más de ella y sus víctimas o sus familiares entienden y aceptan que han de solicitar ayuda de algún profesional".
La sexoadicción, una de las dependencias menos confesadas y visibles, fue descrita por primera vez en 1886 como psicopatía sexual por el psiquiatra alemán Kraff-Ebbing, pero habría que esperar hasta 1970 para que se desarrollaran las pautas necesarias para su identificación y tratamiento. Todo gracias a un sólo hombre: Patrik Carnes, del Centro de Tratamiento Meadwos, en Arizona (EEUU) quien además acuñó el término adicción.
Según sus palabras: "las personas con comportamiento sexual compulsivo se vuelven adictas a los cambios neuroquímicos que se producen en su cuerpo y en su cerebro durante el acto sexual, como los heroinómanos se enganchan a la heroína por 'chutarse'".
Cuánto sexo es demasiado
¿Pero cuánto sexo es demasiado? ¿Es normal mantener dos o tres relaciones al día o ya es patológico? La barrera entre practicar sexo y estar enfermo por su culpa es nítida: cuando se convierte en una obsesión enfermiza que "interfiere en la vida cotidiana y se mantiene a pesar de las consecuencias negativas, si la persona ha perdido la capacidad de controlar este comportamiento y de escoger libremente si se lleva a cabo o no, entonces estamos hablando de adicción y por tanto de una patología", apostilla la psicóloga González.
Y a diferencia de otras adicciones, la sexual puede adoptar múltiples formas: desde la masturbación compulsiva, las relaciones con múltiples parejas heterosexuales u homosexuales, los encuentros con personas desconocidas, hasta el uso de pornografía, prostitución o líneas eróticas. La llegada de internet no ha hecho más que empeorar el panorama. "No sólo por el ciberporno, sino porque que practicar sexo con personas desconocidas está más al alcance de la mano gracias a los contactos que se hacen en la red", recuerda Javier Pujols.
Más optimista se muestra a la hora de hablar de su curación."La sexualidad es un derecho, y al igual que a una persona bulímica no la puedes tratar diciendo que nunca más vuelva a comer, un sexoadicto tampoco tiene que vivir sin sexo el resto de su vida. Se trata de que aprendan a llevar una vida sexual sana y placentera, que reaprendan su conducta sexual, fomente su autoestima y adquiera habilidades para el autocontrol. Para ello utilizamos la terapia de los 12 pasos y lo cierto es que aunque alguno tiene alguna recaída, de la que suele salir reforzado, tenemos altas tasas de éxito. Dura entre 12 y 18 meses, pero además después hacemos seguimiento".
Daniel lleva un poco más de un año en terapia "y me siento mucho mejor. Prueba de ello es que estoy contando mi caso. Estoy recuperando mi vida y conectando con mis emociones. La adicción me ha dejado secuelas y disfunciones por eso aún no puedo volver a practicar sexo, pero confío en tener pareja algún día. Lo más importante es tomar conciencia de que tienes un problema. Eso sí, es un camino que haces solo, pero se puede salir, aunque sea duro, como también es duro que la sociedad no lo comprenda ni le interese".

Interesante nota de Elizabeth Gutiérrez, psicóloga y sexóloga clínica, especialista en educación sexual y psicología educativa, y vicepresidente de la de la Federación Latinoamericana de las Sociedades de Sexología y Educación Sexual,


14 de febrero: ¿sexualidad y amor van de la mano?
por  Vladia Rubio, especial para Cubasi

Fuente: http://actualidad.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=4184:14-de-febrero-un-grillo-en-el-colchon
•    5
(1 Voto)
 Foto tomada por Cubasí en el Concierto del dia del amor, efectuado el viernes 10 de febrero, en el pabellón Cuba
Utilizando un sentido metafórico, medios de prensa aseguran por estos días que ha sido descubierta la canción de amor más antigua del mundo, cuya data se remonta al período jurásico, 165 millones de años atrás, y su protagonista era un grillo.

Así lo determinaron investigadores de la Universidad de Pekín empleando un microscopio óptico que les permitió analizar restos fósiles del tal prehistórico grillo y reconstruir los sonidos que lograba frotando sus patas para atraer la hembra al apareamiento, y así, componer tal “canción”, de unos 16 milisegundos de duración.

Retorna ahora el tema a la palestra porque es 14 de febrero y como en él se habla de canciones de amor, cabe preguntar sobre los “cantos de amor”, también metafóricamente hablando, de los cubanos.

Hay quienes aseguran que hoy algunos jóvenes para conquistar a su pareja ni siquiera dedican  los 16 milisegundos que utilizaba el grillo.

Pero no siempre tal comportamiento es mirado con ojeriza, también se le interpreta como nuevas formas de expresarse el amor y la sexualidad en la contemporaneidad, que no por nuevas resultan menos válidas.

 Pareja de jóvenes cubanos

En medio de tal variopinto panorama, donde igual se inscriben nuevas conductas de los adultos en sus relaciones de pareja, la doctora colombiana Elizabeth Gutiérrez, psicóloga y sexóloga clínica, especialista en educación sexual y psicología educativa, y vicepresidente de la de la Federación Latinoamericana de las Sociedades de Sexología y Educación Sexual, responde a interrogantes sobre la sexualidad de los cubanos.

 La doctora colombiana Elizabeth Gutiérrez, psicóloga y sexóloga clínica

-¿Qué opinión le merece la manera en que se despliega en la Isla la educación sexual?

-Puedo dar testimonio del trabajo lindo que ustedes, como parte de Latinoamérica,  están haciendo por la educación sexual, sobre todo en lo concerniente a la diversidad sexual. Aunque puedo decir sin temor a equivocarme que en cuanto a esto último estamos todavía viviendo una etapa de transición, pienso que Cuba está muy bien en ese sentido; falta mucho en los países latinoamericanos para lograr la equidad como debe ser con respecto a la preferencia genérica, a la homosexualidad, transexualidad y bisexualidad.

-En cuanto a la sexualidad de la cubana y el cubano heterosexuales, ¿cuánto le parece que se han ido dejando al lado prejuicios?

-Pienso que no solamente el cubano y la cubana, estamos en general en la etapa de una transición que obliga a posesionarnos como mujeres y hombres en materia de sexualidad. Y veo que aquí en Cuba todavía prima mucho el machismo. En toda América Latina sucede igual, pero por ejemplo, en Colombia sí ha habido una transformación en la actitud del hombre, que ha cambiado enormemente, pero porque la mujer se ha posesionado. El conocimiento empodera, y la mujer se ha empoderado mucho del conocimiento y hay mayor equidad de género en este momento en Colombia.

“Aquí, percibo que le falta al hombre tomar conciencia de que si la mujer sale a trabajar, cuando llega de su trabajo son dos los que tienen que responsabilizarse con las actividades del hogar, que eso no le va a quitar hombría. Pienso que eso también  tiene que impactar en la sexualidad, porque si el cubano no se prepara frente a una mujer  más estructurada, más abierta y exigente, a nivel de la sexualidad también se va quedando atrás. Yo creo que la mayor insatisfacción en ese ámbito reside en el machismo, y se irá solucionando en la medida en que el cubano se apodere y empodere de una sexualidad mucho más trascendental, como la erótica, que yo trabajo mucho.

“El papel del erotismo en el vínculo es fundamental, pero eso implica complicidad y muchas otras cosas interesantes. Por ejemplo, que el hombre cambie, se entregue con todo su cuerpo y mente, que utilice la sensualidad más que la genitalidad. Eso implica un cambio grandísimo porque han de tomar conciencia de que las mujeres cada vez vamos a exigir más en la parte erótica.”

-¿Y ese cambio está teniendo lugar en Latinoamérica?

-Yo lo percibo, asisto a muchos congresos a nivel latinoamericano y mundial, y pienso que ha habido un cambio, porque cuando uno está empoderado con el conocimiento,  exige más. Si ha habido un cambio, pero falta todavía tomar conciencia del erotismo; y a veces cuando al hablar del tema, constata que esta aun lleno de mitos, incluso algunos lo asocian con pornografía, con lo obsceno. Y el erotismo no tiene nada de esos, es una conjugación de la sensualidad donde son muy importantes el mirar, oír, palpar, acariciar, el tacto, el gusto…

“Pero tiene que ser un erotismo que sea la respuesta de un buen vínculo y que satisfaga las relaciones sexuales y no las deje en el orden de dolor y la anorgasmia. Yo pienso que la mujer hoy exige.”

-¿Cuáles serían los rumbos para abrirle caminos cada vez más amplios a esta cara de la sexualidad que es el erotismo?

-La mejor lección la adquiere el ser humano cuando es bebé. Pienso que hay que abrir en los hogares la posibilidad de hablar de una sexualidad sensual, no como nos la pintaban anteriormente, llena de miedos, de mitos, de tabúes, donde solo se hablaba del embarazo no deseado. Hay que hablar del deseo sexual, del amor.

“Los sexólogos es eso lo que estamos haciendo: hablar de una sexualidad responsable, pero con un objetivo que no sea la reproducción, sino el placer. Y eso se logra dotando de conocimientos a los padres de familia para desde pequeños nos empiecen a educar en el erotismo, nos enseñen que la piel, que el cuerpo es sensual y hay que cuidarlo.

“Porque el erotismo está cargado de valores, de lo trascendente, no es solamente placer y placer. Es placer para mí, para el otro, pero dentro del respeto, de la complicidad de la pareja. Y me parece que en eso sí falta un empoderamiento a nivel latinoamericano, donde debemos tener en cuenta que la educación empieza en casa. También para los sexólogos es una responsabilidad social utilizar los medios de comunicación para empezar a hablar de sexualidad no desde el enfoque de la reproducción, sino desde el placer. El placer es algo implícito en el ser humano, ¿por qué lo castramos tanto?”

-En vísperas de este 14 de febrero, identificado como día del amor, ¿cómo aprecia usted que sexualidad y amor van o no de la mano en Latinoamérica?

-Cuando un vínculo está unido con un lazo de libertad y amor es muy hermoso; y el erotismo y la sexualidad fluyen, no como una obligación, sino como la necesidad de dar y de ser con el otro. Lo que sí quiero aclarar es que no necesariamente el erotismo se acompaña de amor, porque se puede tener un encuentro erótico con una pareja con la que uno no tenga amor, sino solo respeto y conocimiento de la otra persona. Y no por eso es censurable.

“Porque estamos trabajando con la diversidad y la hay en todo sentido. No solo hay que tener sexo con la pareja, no necesariamente el erotismo va ligado al amor; pero si van juntos, pues mejor.”

los jóvenes españoles, no tienen miedo a las venéreas.


Fuente:/www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/14/noticias/1329215095.html


Una pareja besándose. | Listau.
•    Aumentan de forma preocupante en España las enfermedades de transmisión sexual
•    La mayoría de afectados son jóvenes homosexuales
•   
•   
Mapa del sida
Vea en el gráfico los últimos datos de la epidemia.
•   

Salud de la mujer
Las características físicas y morfológicas del sexo femenino.
Los jóvenes españoles le han perdido el miedo al VIH y este es uno de los motivos por los que se la están jugando, también, con otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) cada vez que mantienen relaciones sexuales sin protección. Un motivo para la reflexión precisamente hoy cuando se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual.
La mejor prueba de ello viene de la mano de las estadísticas: en sólo seis años los casos de sífilis se han duplicado en nuestro país. Y no sólo, la infección por el virus herpes ha aumentado un 68% en dos años mientras que en este mismo periodo de tiempo las clamidias han crecido un 13% entre las mujeres, según datos recogidos por el Instituto de Salud Carlos III.
Un triste panorama que aún puede ser más arduo si se valora que aunque la sífilis y la gonorrea son de declaración obligatoria en nuestro país, muchos casos no se notifican. Los expertos adelantan que se espera que en 2013 la clamidia también sea de notificación obligatoria.
La situación española no es excepcional. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican 448 millones de casos de sífilis, gonorrea, clamidias y tricomonas (las ITS más frecuentes) en todo el mundo.
Rafael Cantón, vocal de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ha alertado durante la celebración del Seminario: Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), celebrado en el Centro Sandoval de Madrid, del aumento de casos de ETS "en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, especialmente entre los más jóvenes".
Las ETS son infecciones producidas por microorganismos (bacterias, virus, protozoos o ectoparásitos) que se transmiten preferentemente por vía sexual. El problema es que con frecuencia son asintomáticas y, de no diagnosticarse y tratarse, pueden causar daños graves a largo plazo: infertilidad, ceguera, daños a órganos o cáncer, entre otros.
Más problemático aún es el hecho de que las ETS no suelen 'llegar'' de una en una y que las personas afectadas tienen más riesgo de padecer VIH. Así, por ejemplo, y según datos del Centro Sandoval, el 23% de las personas a las que se les diagnosticó gonorrea tenía también el VIH y lo mismo sucedió con el 21% de los afectados por clamidia.
"Los tratamientos del VIH han convertido el sida en una enfermedad crónica. Un hecho que está detrás de una menor percepción de riesgo, por lo que se está abandonando el uso de preservativo ", reconoce Jorge del Romero, director del Centro Sandoval.
Centro centinela
Este especialista, cuyo centro puede considerarse el centinela de las ETS, reconoce que se suma a este hecho, las consecuencias "directas sobre el uso del preservativo cuando hay consumo de alcohol y drogas recreativas. Hay varios estudios que han establecido la relación entre prácticas de riesgo sexuales y uso de sustancias".
Su centro, inaugurado en 1928, en el que se atienden entre 28.000 y 30.000 consultas al año es el espejo en el que puede reflejarse toda España. "Los datos que manejamos son similares a los que están teniendo otros centros de referencia de ETS", declara Del Romero.
Así mientras que en 2005 diagnosticaron 226 casos de sufís en 2011 han sido 538. Los casos de clamidia también han aumentado de forma preocupante en este periodo: de 205 a 546 y los de gonococia de 131 a 336.
También en Sandoval, junto al Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha reaparecido el linfogranuloma venérea (LGV) o, causado por un tipo especial de clamidia (los genotipos L).
"En 2008 cuatro países declararon casos de LGV: Reino Unido, Holanda, Dinamarca y Bélgica, un total de 352, todos en varones. En nuestro centro hemos detectado 94 casos desde 2009: 10 en 2009, 30 en 2010 y 54 en 2011, a los que se suman otra 15 detectados en el Ramón y Cajal. En 2011, también se detectaron 11 casos en Barcelona", insiste Jorge Del Romero.
Afecta principalmente a homosexuales, un 74% es VIH positivo, la mayoría de nacionalidad española (55%) y con una media de edad de 34 años.
En hombres jóvenes
De hecho, es este colectivo en el que más están aumentando las ITS: "en 2010, el 89% de los diagnósticos de VIH, el 83% de las gonorreas, el 91% de las sífilis y el 55% de las clamidias se diagnosticaron en hombres que habían tenido sexo con otros hombres", expone el director de Sandoval.
Ante esta situación los expertos defienden la necesidad de hacer un esfuerzo "en la notificación de casos, tal y como sucede con la gripe, para saber realmente cuál es la incidencia de cada de una de las ETS", declara Rafael Cantón.
Pero, sobre todo, es necesario hacer un esfuerzo "en la prevención, en la detección precoz y en el tratamiento de estas patologías, con el fin de evitar su propagación", propone Jorge del Romero. Insiste, también, en la necesidad de potenciar desde la familia y la escuela la educación sexual "para potenciar el ejercicio de una sexualidad responsable".

sábado, 11 de febrero de 2012

Ve en blanco y negro, pero oye en colore


Fuente http://www.perfil.com/contenidos/2012/02/11/noticia_0003.html
Neil Harbisson desafía su acromatopsia de nacimiento con un dispositivo que lleva en la frente.
11.02.2012 | 08:48

El joven, de madre catalana y padre irlandés, considera que su "tercer ojo" ya es parte de su organismo. No se lo quita para ducharse ni para dormir. | Foto: Cedoc
 Ampliar
Neil Harbisson tiene 29 años, es hijo de una catalana y un irlandés y vive en las afueras de Barcelona, donde hace poco más de un año estableció la Fundación Cyborg "para difundir las ventajas de usar la tecnología como parte del cuerpo".
Es que gracias a un dispositivo electrónico que usa  sobre su frente,  conectado a un chip en su nuca, Harbisson adquirió la extraña capacidad de escuchar los colores. Y en cierta forma, desafió la acromatopsia con la que nació, condición por la que sus ojos sólo pueden ver en blanco y negro.
Lea más en la Edición Impresa del Diario PERFIL
 

viernes, 10 de febrero de 2012

red para personas con discapacidad visual


Publicado por: Equipo de editores de Lázarum.com


________________________________________

Cat. red social/discapacidad visual/accesibilidad/ Blindworlds/
En esta ocasión compartimos una invitación que ha llegado a nuestro buscador para que todos los interesados en el tema puedan también sumarse a la propuesta. Se trata del lanzamiento de un proyecto de red social accesible para personas discapacitadas visuales, pero abierta a todo el mundo.
El proyecto lleva dos semanas en la red funcionando en fase beta y si lo desean pueden ingresar.
http://www.blindworlds.com/contenido/que-es-blindworlds


Si desean sumarse , no tienen más que enviar un mensaje a
info@blindworlds.com

Los administradores de la red prometen devolver una invitación para acceder a blindworlds.
Desde Lázarum.com los animamos a visitar:
http://www.blindworlds.com/contenido/que-es-blindworlds



Blindworlds es una red social especialmente enfocada hacia personas con un grado de visión deficiente o nulo, pero una Red Social abierta a todos: profesionales, amigos, familiares y al resto del mundo, tengan o no discapacidad visual. Sólo hay que registrarse gratuitamente, respetar las condiciones de uso y crear una red social propia.

Blindworlds nace con la vocación de prestar un servicio a la sociedad, y especialmente a las personas desfavorecidas por problemas de minusvalía física, y fundamentalmente a los discapacitados visuales para facilitar con esta herramienta el acceso a la información, a la comunicación y a las relaciones personales, haciendo una página Web simple en su estructura y fácil de usar, esperando que tenga una gran aceptación y que mejore en sus aspectos técnicos con las sugerencias y aportaciones de todos sus usuarios.

Blindworlds se ha diseñado pensando en la accesibilidad y que todos los usuarios puedan acceder en condiciones de igualdad a los contenidos, sin importar sus capacidades físicas o técnicas, para que puedan interactuar en la red y participar así más activamente en las relaciones sociales.



En Blindworlds los interesados ppodrán conocer a personas de todo tipo, la red social no está cerrada para nadie.

En Blindworlds se facilita el intercambio, el acceso a la información y comunicaciones con otros usuarios registrados, tengan o no discapacidad visual o de otro tipo.


A todos los que desean saber más sobre esta red accesible para personas con discapacidad visual, los invitamos a ingresar a la siguiente dirección
http://www.blindworlds.com/contenido/que-es-blindworlds


Cat. red social/discapacidad visual/accesibilidad/ Blindworlds/


Publicado por: Equipo de ditores de Lázarum.com