Fuente:sexualidadespecial.blogspot.com
SECRETARÍA TÉCNICA DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO
UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
OCTUBRE, 2006
Santiago de Chile.
Marco de Referencia
Enfoques para un nuevo encuadre.
"No sería razonable desconocer la influencia efectiva que ejercen sobre las posibilidades de experimentar la afectividad y la sexualidad, las limitaciones funcionales asociadas a la discapacidad intelectual. De hecho, más que por la sola presencia de una discapacidad de este tipo, las diferencias en la forma de vivir, enfrentar y madurar la sexualidad se explican por los distintos grados de severidad que tal discapacidad conlleva. En términos generales y simples, podría decirse que, mientras más moderada es la discapacidad de una persona, más posibilidades tiene de desenvolverse sexualmente con “normalidad”, entendiendo por ésta el despliegue amplio de funciones comunicativas, expresivas y conductuales, sin mayores condicionamientos sobre la satisfacción de sus necesidades afectivas y sexuales.
Sin embargo, esta relación entre grado de severidad de la discapacidad y posibilidades para vivir normalmente la experiencia de la sexualidad debe evaluarse caso a caso, ya que en ello influyen varios factores. Lo que sí resulta
claro, es que para determinar cómo y en qué acompañar a las personas con discapacidad y sus familias, es imprescindible determinar en qué condiciones se encuentra una persona para integrar esa experiencia a su repertorio de actitudes y prácticas, de una manera segura para sí y para los demás y, por el contrario, cuáles son los aprendizajes que las personas deben realizar para desenvolverse adecuadamente en este plano.
Así por ejemplo, vincular el autoerotismo con la privacidad y la intimidad de los espacios, desarrollar el autocontrol, identificar formas adecuadas para expresar sentimientos y sensaciones hacia otros, reconocer los límites entre la satisfacción personal y la complacencia mutua son, entre muchos otros, cuestiones que las personas deben aprender y, representan ámbitos en los cuales la intervención de un apoyo externo puede resultar decisiva".
TESTIMONIOS
“ yo creo que éste es un tema de la educación
sexual general que siempre está centrada en el
enfoque, se critica hoy día el enfoque
biológico pero sigue centrado en el enfoque
médico y sigue incluso el enfoque legal,
prevención, delito sexual, incluso delictual,
el tema del abuso, pero no está centrada en
este caso en educación para la autonomía,
educación para que puedan expresar sus afectos
y sentir afecto, disfrutar de la seguridad, la
tranquilidad, el goce que significa el dar y
recibir afecto, yo creo que en ese sentido
ese eje que es un pecado en general de toda la
educación en Chile y en muchas partes me
imagino” (Testimonio docente)
------------------------------------------------------
“ resulta que en un Consejo de Profesores
preguntamos, vamos a hablar de sexualidad y
vamos a ver cómo lo vamos a tratar con
nuestros jóvenes; de partida, vamos a ver qué
pasa con la masturbación y hay personas que
empezaron a negar que la masturbación era algo
normal, o sea, si ya partimos de que la
masturbación no es normal, de que la
masturbación no es natural, entonces casi nos
agarramos del pelo ” (Testimonio docente)
Quizás también le interese:
No hay comentarios:
Publicar un comentario