
"Voila", surge para enriquecernos con temas relacionados con las sexualidades, diversidades funcionales/discapacidades y calidad de vida, facilitando el intercambio de opiniones y saberes. Bienvenidos a participar, los saluda afectuosamente María Elena Villa Abrille Psicóloga-Sexóloga Clínica Buenos Aires-Argentina facebook Lic.maria elena villa abrille Instagram @mariaelenavillaabrille Cel 549 113 165 3984 Email villaabrille@gmail.com
domingo, 25 de marzo de 2012
viernes, 23 de marzo de 2012
“Soy la persona más feliz del mundo. ¿Por qué no regalarle esa felicidad a un hijo?”
Fuente: http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2246&catid=35:testimonios&Itemid=2317
|
“Soy
la persona más feliz del mundo. ¿Por qué no regalarle esa felicidad a un
hijo?”
Tiene
Síndrome de Down, pero eso no le impide hacer todo lo que quiere. Trabaja en
la Municipalidad de San Miguel y sueña tener un hijo con su novia, Flavia.
Además, actúa y bucea. Esta es la conmovedora historia de un joven de 24 años
que es todo un ejemplo.
Es
un día de semana como cualquier otro. Las rondas de mate pasean por la
Municipalidad de San Miguel, en Paunero 1136. Como es habitual en nuestro
país, las paredes de los edificios públicos tienen manchas de humedad y
alguna que otra frase escrita en lapicera. La gente forma su cola, espera su
turno e intenta lidiar con la burocracia lo más rápido posible. Una mujer se
acerca al mostrador y queda callada por un segundo. “Vos sos mogólico”,
dispara sobre el chico detrás del mostrador, y enseguida agrega: “¿Cómo
pensás atenderme?”.
Mariano
González Rena (24) es empleado de planta hace un año y nueve meses. Ingresó a
la Municipalidad gracias al Programa Empleo Comunitario, y desde entonces su
vida es mucho más plena, asegura. Sin perder la calma, Mariano contestó: “Yo
la voy a atender señora, despreocúpese. Que sea mogólico no significa que no
pueda hacerlo”. La mujer calló, resolvió su trámite y se fue. En ese mismo
momento, sus compañeros lo ovacionaron con aplausos.
Mariano
vive con su padre, Jorge González (72), la persona más importante de su vida,
según comenta. Entre los dos se ocupan de mantener la casa en orden: cocinan,
planchan, lavan la ropa y hacen las camas. Su madre, Lili (o su ángel, como
él le dice), murió en el 2001, y luego de atravesar una pequeña crisis
Mariano pudo salir adelante, gracias al apoyo de su familia. Es actor y
sueña, algún día, compartir un escenario con Pablo Echarri y Benjamín Rojas,
sus ídolos. También hace buceo, natación, viaja en colectivo, y es consciente
de que la donación de sangre puede salvar vidas. GENTE estuvo con él y
conversó sobre la integración de los discapacitados en la sociedad. Además,
habló de la muerte, el aborto, de sus amores, y fundamentalmente, de la vida.
SUS
AMORES. Además de su padre, su familia está formada por sus dos
hermanos: Ignacia (35) y Andrés (32). Sin embargo, desde hace tiempo Mariano
habla por teléfono todos los días con la misma persona. Se llama Flavia Luján
Coronel (24), y es su novia.
–¿Qué
fue lo más lindo que te pasó en la vida?
–El
día que conocí a mi novia en el colegio. Entre idas y vueltas llevamos cinco
años juntos. Ya hemos decidido que en el transcurso del 2009, Dios mediante,
vamos a planificar nuestro matrimonio.
–¿Amor
a primera vista?
–Sí...
Bueno, no. En realidad ella se enamoró de mí, y me preguntó si quería ser su
novio. Y yo le dije “sí, quiero”. A partir de ese día empezamos a salir.
Tomamos helados, vamos al cine, salimos el Día de San Valentín y fuimos a los
recitales de Erre Way y Casi Angeles.
–Me
imagino que no todo debe ser color de rosa…
–Claro
que no. Ella también ha tenido sus rabietas y rencores, pero eso ya lo
dejamos atrás. Lo lindo de nuestra pareja es que compartimos las cosas lindas
y las cosas feas.
–¿Y
cuáles son esas cosas feas?
–Hace
siete años que perdí a mi mamá. Esos fueron los días más tristes de mi vida.
Insultaba mucho, no podía controlarme. Pero junto a mis seres queridos, y con
la ayuda de mi médico de cabecera, pude salir adelante.
–¿Qué
es lo que más te hace enojar?
–Dos
cosas: me molesta mucho que me llamen Marianito, como si me tuvieran lástima.
Y lo otro es que se metan con mi papá. Se pueden meter conmigo, pero con él
no. Eso no lo permito.
–¿Que
significa él para vos?
–Es
mi compañero de vida. El padre que siempre quise tener, aunque a veces su
carácter es fuerte. Igual yo me lo banco, porque lo quiero tal cual es.
–¿Y
tu mamá?
–Gracias
a ella soy un hombre de bien. Y que lucha por la integración de muchas
personas discriminadas.
–¿Le
cambiarías algo a este mundo?
–Para
nada. Toda la mierda, y perdón por la palabra, la puso el hombre. El que debe
cambiar es el ser humano. El mundo está en su lugar.
LA
VIDA Y LA MUERTE. Para Mariano no hay temas tabú ni vacilaciones.
Tiene una opinión formada sobre el aborto, sobre Dios y hasta sobre las
operaciones estéticas. Cree que la educación es la solución de todos los
problemas y sueña con, algún día, tener un hijo.
–¿Qué
opinás de las operaciones estéticas en las personas con Síndrome de Down?
–Ya me he manifestado en contra en muchas
ocasiones. La operación podrá suavizar los rasgos de la enfermedad, pero
nunca la discapacidad. Mi novia sólo se operó de una hernia, pero nunca de
otra cosa. Yo me enamoré así de Flavia, y no la quiero de otra manera. Lo
esencial es lo de adentro: ser limpio y puro de corazón no lo refleja una
cara.
–¿Tendrías
un hijo con ella?
–Sí,
sería un sueño. Pero la madre de Flavia se ha manifestado en contra, porque
dice que hasta que no me cuide no puedo tener relaciones con ella. Yo creo
que es porque tiene miedo de ser abuela. Así que tomé los recaudos necesarios
y ya tengo los preservativos en mi cajón.
–Entonces
nunca tuvieron relaciones...
–No,
nunca...
–¿Qué
les dirías a las personas que piensan en la posibilidad de abortar?
–Lo
primero que les diría es que se cuiden, que usen preservativos. Y que no
maten a esa criatura, que no tiene la culpa de nada, aun si viniera de una
violación. Ella es inofensiva e inocente. La gente que aborta no está
respetando el derecho a vivir.
–Si
tuvieses un hijo con tu novia, ¿hay muchas posibilidades de que nazca con
Síndrome de Down?
–Es
posible, pero no me importa. Venga como venga, será bien recibido. Yo me
considero la persona más feliz del mundo. ¿Por qué no regalarle esa felicidad
a mi hijo?
–¿Qué
es la vida para vos?
–Un
regalo de Dios. Sólo El sabe lo que hace. Nadie debería meterse con eso.
Más
de 2.500 personas presenciaron su discurso. El hotel Hilton inauguraba el
Primer Congreso Iberoamericano sobre la Familia y el Síndrome de Down.
Mariano tomó valor, se paró enfrente de todos, y mientras le temblaban las
medias, les dijo a los presentes: “Tengan en cuenta que los que tenemos
Síndrome de Down también somos personas”. Luego miró en dirección a su
compañero de vida y concluyó: “Papá, gracias por no abortarme”.
Por
Juan Cruz Sánchez Mariño.
Fotos:
Fabián Uset.
|
miércoles, 21 de marzo de 2012
Down España lanza una campaña para acercar a la sociedad la realidad del síndrome de Down
Miércoles, 21 de Marzo de 2012 | MÁSSALAMANCA
Fuente: http://www.massalamanca.es/nacional/8526-down-espana-lanza-una-campana-para-acercar-a-la-sociedad-la-realidad-del-sindrome-de-down.html

La campaña, que se lanza con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra hoy 21 de marzo, consiste en un spot basado en el Manifiesto "Tengo síndrome de Down y no soy tan distinto a ti" que pretende desterrar falsas ideas y creencias y trasladar una imagen adecuada y real de las personas con síndrome de Down como personas con cualidades y defectos, tan capaces y tan distintos como el resto de ciudadanos, que se sienten bien consigo mismos, que tienen sueños, proyectos y voz para expresar cómo quieren que sea su vida.
21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down
La fecha 21 de marzo (21 / 3) es un símbolo que hace referencia a la triplicación (trisomía) del cromosoma 21 que se traduce en la condición genética del síndrome de Down. Este año además las Naciones Unidas han reconocido esta fecha de manera oficial en su calendario tras un trabajo intenso de multitud de organizaciones de síndrome de Down de todo el mundo entre las que se encuentra DOWN ESPAÑA, que formó parte del grupo promotor solicitando al Embajador de España ante Naciones Unidas su respaldo a la iniciativa.
El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.
Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común: 1/700 concepciones. La incidencia aumenta con la edad materna, especialmente cuando ésta supera los 35 años, siendo éste el único factor de riesgo demostrado de tener un hijo con síndrome de Down.
MANIFIESTO
- Tengo síndrome de Down pero no estoy enfermo, sólo tengo un cromosoma de más. Por eso me cuesta hacer algunas cosas.
- Tómate tiempo para conocerme. Detrás de mis rasgos hay un ser humano único lleno de emociones y experiencias. Aunque nos parezcamos físicamente, no hay dos personas con síndrome de Down que sean iguales.
- Respeta mi espacio y mi intimidad, son importantes para mí.
- Tengo muchas cualidades y muchos defectos... como tú.
- Si quieres saber algo de mí, habla conmigo primero. Me siento fatal cuando le preguntas a la gente cosas que yo debería contestar. Aunque sea un niño, también sé responder. Y si soy un adulto... no me trates como a un niño. ¿A ti te gustaría que lo hicieran?
- Tener síndrome de Down no hace que esté siempre de buen humor ni sea simpático con todo el mundo. Si me ves feliz es que lo soy.
- Tengo amigos y familia, como tú. Pido respeto para mí y para ellos. Si me discriminas no sólo me haces daño a mí sino a todos los que me quieren y apoyan. Al igual que tú me gusta cuidarlos y hacerlos felices.
- Tengo sueños y proyectos que quiero realizar. Es posible que necesite un poco de apoyo para conseguirlo. Si es así, ayúdame.
- Tengo derecho a equivocarme. Déjame hacer las cosas a mi manera aunque sepas que lo estoy haciendo mal.
- Me gusta estar informado de lo que ocurre aunque a veces me cueste entender lo que pasa. Las noticias se dan de manera muy complicada.
- En el trabajo, dame una oportunidad para hacer las cosas por mí mismo. Tardaré un tiempo, pero pronto te demostraré que soy un empleado eficiente y un compañero más al que también puedes contar tus cosas.
- Me gusta ir a la moda, vestir ropa bonita y sentirme atractivo. ¿Por qué nunca salen en los anuncios chicos con síndrome de Down? Yo me siento bien tal y como soy.
- Déjame elegir por mí mismo. Tengo derecho a tomar mis propias decisiones. Ayudame a decidir... si te lo pido. No me manipules.
- No me mientas. El engaño no me hace bien.
- Tengo sexualidad y me gusta disfrutar de ella. Me apetece lo mismo que a ti. ¿Te sorprende?
- A mí también me gusta vivir con mis amigos o con mi pareja. No todos queremos vivir siempre en casa de nuestros padres.
domingo, 18 de marzo de 2012
Para hablar en serio sobre sexo
Domingo, 1 de octubre
de 2006
DESDE MAÑANA, UNA
COLECCION FUNDAMENTAL PARA UNA SEXUALIDAD PLENA
Para hablar en serio sobre sexo
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-4006-2006-10-01.html
La colección Educación sexual se
ofrecerá todos los lunes, gratis, junto con el diario: una guía de preguntas y
respuestas elaborada por especialistas de varias áreas, que busca demoler
lugares comunes.
La cuestión de la sexualidad,
en los últimos tiempos, ha quedado como rehén de una extraña paradoja: por un
lado, hablar de sexo “sin tapujos” se impone como materia obligatoria en todos
los medios; por otro, un equívoco silencio pretende mantener a niños, niñas,
adolescentes y a los mismos adultos al margen de su realidad cotidiana y de su
propia salud. Por un lado, la televisión divulga a toda hora manuales de uso,
gurúes tántricos o pornográficos que hablan de sexo entendido en términos de
“rendimiento”. Según parece, desde la infancia hasta la muerte hay que
arreglárselas para ser una bomba sexual. Tanto los programas de investigación
periodística como los de ficción –incluidos los familiares– enfrentan al
espectador con diversos aspectos de la sexualidad actual: conflictos de alcoba,
existencia y situación de minorías sexuales, dilemas de género, tratamiento de
disfunciones, parafilias, violencia sexual y abuso infantil. Pero la
circulación de estudios serios sobre cada uno de estos temas está obturada.
La extensión y el tenor del debate en torno
de la ley para una educación sexual integral que incluyera los aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos son pruebas de este
tironeo. Mientras tanto, las investigaciones dan cuenta de que desciende la
edad promedio para el embarazo adolescente, crece el porcentaje de pacientes
con enfermedades de transmisión sexual, no cesa la discriminación a todo
aquello que se aparte del modelo heterosexual y que muchos dolores que se
refugian en la intimidad podrían evitarse si ciertos mitos se derrumbaran. La
sexualidad no se restringe a la cuestión biológica ni tampoco a la búsqueda del
placer, está relacionada con la manera de ver el mundo, pararse ante él, ser
visto por el resto; penetra en los ámbitos laborales; en fin, en todos los
discursos, toda la vida. La educación sexual, en este sentido, no es sólo un
elemento para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo, la inequidad de
género, los embarazos no deseados, las enfermedades y los conflictos de la vida
sexual, sino también un componente importante en la calidad de vida de las
personas. La aprobación de una ley de educación sexual no sólo es un primer
paso fundamental para salir de aquella paradoja, sino que deja al descubierto
la necesidad de una literatura al alcance de todos, que trate el tema desde
diferentes perspectivas. Es necesario que estos trabajos que se producen en
ámbitos académicos y en numerosas instituciones no gubernamentales circulen
entre los lectores para contribuir a elaborar un marco de reflexión, una
educación para la educación.Preguntas frecuentes
La serie de fascículos Educación sexual que Página/12 pondrá al alcance de sus lectores en forma gratuita junto con el diario a partir de este lunes contribuye a divulgar un discurso crítico sobre aspectos muy diversos de la sexualidad. Para estos primeros quince títulos, este diario reunió a distinguidos especialistas que respondieron a las preguntas más frecuentes sobre cada uno de los temas elegidos. La colección se abre con un título sugerente: Sexo y amor, donde el psicoanalista Emiliano Galende analiza los cambios que se han producido en las relaciones amorosas y también en la intimidad a partir de la crisis de los modelos tradicionales de familia, de hombre y de mujer. En una línea que analiza discursos y prácticas sociales, se inscriben también los fascículos que tratan las cuestiones de Identidad, Lesbianas y gays y Violencia sexual. Ciencia y sexualidad da cuenta de las transformaciones en los cuerpos, disponibles a partir de los avances de la ciencia en relación con el cambio de sexo, con las cirugías en busca de juventud y sensualidad, así como también a la posibilidad de llegar a la fertilización asistida. Niñez y Adolescencia apuntan a las inquietudes de un público específico tratando de responder a las cuestiones que se formulan los adultos, pero también los protagonistas de estas etapas. El trabajo dedicado a Personas con discapacidad pone en foco un tema que suele mantenerse oculto tras tabúes y falsas creencias. En los títulos orientados a la prevención, Sida y otras ETS, Métodos anticonceptivos y Consulta médica, los autores evitan el tratamiento de la salud como repetición de slogans y fórmulas, y ponen atención a las necesidades de cada persona según las edades y costumbres.
Respuestas claras
A una lista tan ecléctica de temáticas han respondido profesionales que trabajan en ámbitos institucionales, académicos y que vienen de diversas disciplinas, de la medicina y en algunos casos también de la psicología y el psicoanálisis (Mabel Bianco, Jorge Benetucci, Alicia Figuieroa, Chaira Galina, Cristina Vasino, María Elene Villa Abrille), de la sociología (Silvia Chejter y Cristina Fridman) o de la antropología (Josefina Fernández). Los temas relacionados con Deseo, Placer y Disfunciones sexuales están a cargo de los médicos y sexólogos León Gindin, Juan Carlos Kustnezoff y Adrián Sapetti, quienes responden a las preguntas más frecuentes según su vasta experiencia en consultorio. En el fascículo sobre Derechos sexuales han intervenido especialistas en diversas ramas del Derecho, entre los que se cuentan la Dra. Nely Minyersky y el Dr. Pablo Rosales. En este ejemplar se dará cuenta del marco legal argentino en relación con temas tales como la salud sexual y reproductiva, los derechos de las minorías, la legalización del aborto, la violencia sexual y el derecho a la información. Sin ánimo de dar la última palabra pero sí de quebrar el oscurantismo en que se encuentran estos temas, esta colección contribuye a pensar en la cuestión de la sexualidad ya no como rehén, sino como horizonte de posibilidades.
El fetiche diferente
|
Cómo conviven el sexo y la discapacidad
Fuente:www.lanacion.com
– vie,
23 sep 2011
Cómo conviven el sexo y la discapacidad
Sara Ochoa tuvo dos matrimonios anteriores. Hace cuatro años
está casada con Marcelo Franco, que tiene una discapacidad mental leve.
"Estoy feliz con él. El secreto es ver en Marcelo lo que tiene y no lo que
le falta", dice. Una declaración de amor, entre las palabras de ella.
Nos reciben en la humilde casa de González Catán que comparten con dos de
las nueve hijas de Sara. No parece incomodarlos hablar de sexualidad.
"Tenemos buena intimidad, hablamos mucho, yo soy muy cariñoso, le doy
muchos besitos y caricias", dice Marcelo. Su esposa, a su lado, sonríe y
asiente: "Tuve otras parejas y con él la sexualidad es distinta, es mejor
porque es tan cariñoso, no hay actitudes frías sino puro romanticismo". Lo
mira: sus ojos se achinan y brillon. Su sonrisa es ancha.Lo primero que se ocupan de aclarar las especialistas consultadas para este informe es que la sexualidad atraviesa a todos los seres humanos, desde que nacen hasta que mueren, más allá de las capacidades físicas o mentales de cada uno.
En palabras de la psicóloga y sexóloga María Elena Villa Abrille: "Las personas con discapacidad tienen sexualidad exactamente igual a la de cualquiera de nosotros, no es diferente y pensarlos asexuados es producto del desconocimiento, del tabú y los mitos que existen a nivel cultural". Y agrega: "Viven su sexualidad como pueden manifestarla y en general son mucho más afectuosos porque trascienden la genitalidad".
En su página, Villa Abrille comparte varios informes sobre el tema. En uno de ellos, la investigadora en sexualidad Margarita Murillo define: "La sexualidad es una energía que traen los seres humanos desde que nacen hasta que mueren y abarca ámbitos eróticos, que tienen que ver con el cuerpo, afectivos y espirituales. La misión de la sexualidad no es el acto coital ni el de la reproducción, sino buscar el vínculo y para esto necesito tocar la piel del otro de forma placentera y plena".
Por su parte, la especialista Virginia Martínez Verdier, en diálogo con LA NACION, coincide con sus colegas y se explaya en un paradigma al cual adhiere: las personas discapacitadas mentales tienen diferentes maneras de expresar la sexualidad en función de su edad mental y no de su edad cronológica. Y aclara: "Es importante recalcar que la edad mental va acompañada de la edad social, que dependerá de la socialización que tenga una persona de parte de la escuela y la familia".
El lugar de intimidad
El papel de la familia es fundamental en el avance de las personas con discapacidad en todo sentido. En lo específico de la sexualidad, su rol también es clave: si los padres no acompañan, las personas discapacitadas suelen no poder establecer vínculos afectivos duraderos ni profundos con nadie.
"Si los padres colaboran, si estimulan las visitas, que el noviazgo siga fuera de la escuela y salen al cine o a tomar algo y establecen un lugar donde estar íntimamente las relaciones sí prosperan, pero muchas veces estos noviazgos son sólo dentro de la escuela", relata Martínez Verdier. "Teníamos un caso de una parejita de treintañeros en una escuela y él decía 'mi esposa', pero afuera nunca se veían".
Según las especialistas esto ocurre porque muchos padres sobreprotegen a sus hijos y, además, se niegan a aceptar que ellos tienen necesidades afectivas eróticas, no sólo maternas y paternas.
María Elena Villa Abrille, la terapeuta de Marcelo, se detiene en este paciente suyo para hablar de cuan feliz puede llegar a ser una persona discapacitada si es acompañada desde siempre por su familia y un profesional que lo ayude a ver algunas situaciones nuevas. "El vivió siempre con su madre, que lo sobreprotegía bastante, pero en su despertar sexual estuvo acompañado por profesionales. El mayor paso que dio fue cuando se casó, que dejó de ser adolescente y pasó a ser un hombre", contrasta quien sigue la vida de este paciente hasta hoy. "Pudo enamorarse, encontrar una compañera maravillosa con la que se comunica muy bien y logra una sexualidad placentera", concluye.
"Ver lo que el otro tiene y no lo que le falta es una especie de llave maestra para conectar con el otro. Como reflexiona Villa Abrille, actitudes así faltan en la sociedad, que discapacita.porque la mirada del otro discapacita".
Abuelos 2011: sexies, activos y conectados con sus nietos
Abuelos 2011: sexies, activos y conectados con sus nietos
Fuente: http://gerontologia.maimonides.edu/2011/08/abuelos-2011-sexies-activos-y-conectados-con-sus-nietos/
El cambio de modelo trae conflictos familiares. Tienen entre 55 y 75 años, y una vida propia que no resignan. Quieren disfrutar de sus nietos sin la obligación de cuidarlos. Pero sus hijos pretenden que estén disponibles como lo hicieron sus abuelos.
Por VICTORIA DE MASI
Clarín
1/8/11
Se acabó el modelo del abuelito de cuento. Hay que aceptarlo: los “abuelos modernos” ya no están dispuestos a vivir una segunda maternidad ni a ser padres sustitutos. Ahora quieren divertirse y, en esa plenitud, disfrutar a sus nietos sin tener que criarlos. Ellas no reniegan de su edad, pero son sexies, activas y tienen proyectos propios. Ellos están atentos a la moda y hasta se animan a algún tratamiento de belleza. Y cuando llega el momento de jubilarse, entran en shock. El viagra se convirtió en aliado: también son sexualmente activos. Este gran cambio de paradigma genera conflictos entre abuelos y padres: el desafío ahora es replantear qué roles ocupa cada uno.
Con el boom de la longevidad, se agregó una generación a la tabla : los abuelos de antes ya casi no existen y pasaron a ser los bisabuelos. Los abuelos de hoy tienen entre 55 y 75 años y les quedan por delante por lo menos otros 15 años de vida, lo que antes no sucedía. Esto, según los especialistas, explica en parte esta nueva tendencia.
“Las abuelas versión 2011 no pretenden aparentar menos años ni se someten a cirugías de rejuvenecimiento. Pero se ocupan de estar bonitas, activas y elegantes. Prefieren que las llamen por su nombre o sobrenombre. Fijate que la hija de un conocida mía, cuando va a ver a su abuela, dice ‘voy a lo de Grace’. Los chicos ya lo naturalizaron”, apunta Elsa Toppelberg, psicóloga especializada en tercera edad.
El modelo del abuelo que llegaba a la plaza del barrio con su nieto para explicarle el ir y venir de las bochas, también caducó. Toppelberg se atreve a dibujar el perfil del hombre actual que atraviesa el abuelazgo: “Ellos se preocupan por tener un look jovial y entran en crisis en el momento de iniciar el trámite de la jubilación”.
Más allá de la cuestión de género, lo que iguala a estos abuelos es que ya no desean construir una relación parecida a la que tuvieron con sus hijos a la hora de la crianza. Buscan complicidad con sus nietos y no imponerles límites. Los disfrutan jugando y compartiendo códigos con ellos. De hecho, un 70% de los adultos mayores argentinos utiliza Internet y se comunica con sus nietos a través de las redes sociales como Facebook, el MSN y el mail.
Además, los abuelos modernos no relegaron su intimidad. En principio, por el uso del viagra. “El citrato de sildenafil marcó un antes y un después en las disfunciones eréctiles en los adultos mayores”, indica Marta Rajtman, médica especialista en sexología clínica y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH). Y también están aquellos que van más allá de la genitalidad. “Las caricias, las miradas, los encuentros íntimos, el pasar tiempo con el otro, tomarse de la mano, los mimos, también son actividades sexuales”, indica María Elena Villa Abrille, sexóloga clínica.
Este nuevo perfil de abuelos genera fuertes conflictos en la relación con sus hijos , que estaban acostumbrados a sus propios abuelos como sostén familiar. Ahora se encuentran con que sus padres tienen una vida mucho más activa y no quieren recibir como una obligación el cuidado de los nietos. Cuando los hijos pretenden una disponibilidad eterna se encuentran con que sus padres organizaron una escapada para el fin de semana y no estarán en casa para cuidar a los nietos.
“Los abuelos de hoy son independientes y tienen sus propios proyectos, y esto genera una gran sorpresa social. Al hijo, porque no cuenta con su padre o madre para que lo cuide. Y al abuelo, porque se siente incomprendido. Cuando esto sucede hay que sentarse a hablar y establecer pautas”, avisa Ricardo Iacub, psicólogo y director de la cátedra de Tercera Edad y Vejez de la UBA.
“El cambio de modelo es muchas veces positivo, porque cuando el abuelo o la abuela está disponible, disfruta a sus nietos mucho más. La alegría y el placer son más intensos cuando no hay obligación”, indica Laura Orsi, médica psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
http://www.clarin.com/sociedad/Abuelos-sexies-activos-conectados-nietos_0_527947235.htm
Cuerpo y sexualidad… y ¿ahora qué…?
Tema
11: El derecho a formar una familia: afectividad, relación de pareja y
sexualidad
Título:
Cuerpo y sexualidad… y ¿ahora qué…?
Autora:
María Elena Villa Abrille
Argentina Buenos Aires
Resumen:
Mi
participación no será acompañada por nuevos conocimientos en materia de
sexualidad,
hablaremos
sobre la sexualidad humana, la de todos nosotros, la que muchas veces es vivida
con
temor y cierto recelo, en lugar de ser vivirla placenteramente y con libertad.
Mi
intención
es generar un espacio de reflexión sobre nuestras conductas y actitudes
sexuales y
nuestra
mirada hacia los otros, en este caso las personas con Síndrome de Down.
Para
ello tomo como referencia conceptos tan importantes como el del Padre Carlos
González
Vallés, cuando refiere que una persona es sana, sólo cuando es feliz, libre
y
solidaria
y las recomendaciones que se dieron sobre la promoción de la salud sexual
en la
reunión
realizada en Antigua Guatemala 2002, donde se reúnen la OPS, la OMS y la WAS
(Asociación
Mundial de Sexología) para redefinir los conceptos de salud sexual, sexualidad
y
derechos sexuales. El término “sexualidad” se refiere a una dimensión
fundamental del
hecho
de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de
sexo y
género,
la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la
reproducción.
Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad
es el
resultado
de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales,
éticos y religiosos o espirituales.
Si
bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se
experimenten
ni se expresen todos, la sexualidad es dinámica, se aprende y se expresa en
todo
lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
Todos
estos conceptos a los que se suman los de calidad de vida, nos llevan a
reflexionar y a
preguntarnos
cuál será nuestra actitud y nuestra mirada ,cuando estamos refiriéndonos a la
afectividad
y la sexualidad de las personas con Síndrome de Down?.
2
Considero
que en muchas situaciones hemos ido creciendo con ellos, tratando de allanar el
camino
y de posibilitar el máximo desarrollo de sus potencialidades, pero en el área
afectivosexual
lamentablemente
el temor, fruto del desconocimiento y los prejuicios hacen que
nuestro
acompañar en muchas oportunidades se encuentre limitado y no sea el más
saludable.
Estamos frente a un importante desafío, aunque una vez logrado, aparecerán
otros...
como en la vida misma…. pero hoy los niños, los jóvenes ,los adultos nos
reclaman
mayor
apertura y muchas veces hasta permiso para ejercer su derecho
personalísimo, como
es el
de “ser persona” y por ende un “ser sexual.”
Debemos
acompañar en estas elecciones, ya sean de parejas, de noviazgos, de vivir en
forma
independiente
con otros, ayudarlos a concretar un proyecto personal adulto y responsable.
Nuestro
derecho termina donde empieza el derecho del otro, no podemos invadir la
intimidad,
ni digitarla a nuestro parecer, todo lo que sucede en la intimidad es terreno
del
otro,
y en el terreno afectivo sexual si existe consentimiento de ambos, son felices
y se han
elegido
libremente, es válido y por consiguiente, es sano.
3
Deseo
agradecer al Comité Científico la invitación que me hicieron a participar de
este gran
compromiso
personal y profesional que significa ocuparnos del derecho que tiene toda
persona
a formar una familia, a contemplar sus necesidades de expresión de afectividad
y
sexualidad,
que les permitirán llegar a construir su propio proyecto de vida, y digo
propio,
porque
en muchos casos se siguen proyectos elegidos por otros, sus padres, sociedad,
etc.
Un encuentro
como este, permite que todos podamos reflexionar sobre los derechos que
todas
las personas tenemos de ser felices, tener calidad de vida y llevar a cabo
propias
elecciones.
Durante
muchos años hemos pensado, decidido y elegido por ellos.
Hoy
es necesario que nos corramos, que sólo acompañemos, no es necesario empujarlos
a
tomar
decisiones, lo que sí es importante es que les ayudemos a ABRIR PUERTAS.
El
encontrarnos casi finalizando la primera década del s.XXI nos invita a
replantear nuestra
mirada
hacia las personas con déficit intelectual o cognitivo, entre las que se
encuentran las
personas
con Síndrome de Down.
Los
profesionales, docentes y técnicos hemos acompañado a los niños, jóvenes,
adultos y
hoy,
adultos mayores como así también a las familias y a las instituciones en un
largo
recorrido.
La
atención en estos años ha contemplado distintas áreas, desde la evolución de
las
denominaciones
de discapacidad, el autovalimiento, la socialización, la lecto-escritura, la
capacitación
laboral y profesional, el empleo protegido y competitivo, la equiparación de
oportunidades,
la integración, la normalización, la autodeterminación, la calidad de vida, y
poco,
o dando pasos muy pequeños, hemos podido responder a las necesidades afectivo
sexuales
de todos ellos.
La
llegada de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y
de la
Salud) ha modificado la mirada hacia la discapacidad, no se evalúa a la persona
desde
la
carencia, desde lo que no tiene, desde la enfermedad, sino que se nos propone
trabajar
desde
la salud, desde las posibilidades, desde la funcionalidad y desde los apoyos
que el
medio
puede y necesita brindar.
4
Este
pensamiento ha sido compartido por muchos de nosotros desde siempre, pero es
común
en la
actualidad referirse a personas con algunas discapacidades desde este otro
lugar, que
descalifica,
discrimina y anula toda posibilidad existente.
Por
formación presto atención a la forma en que cada uno de nosotros nos
expresamos,
desde
el lenguaje hablado y gestual y nuestra palabra y nuestro gesto es lo que
somos,
sentimos
y decimos.
La
expresión de determinados conceptos, nos muestra el lugar y el compromiso desde
donde
estamos
hablando.
Conceptos
que sosteníamos con gran certeza, hoy las personas con déficit intelectual o
cognitivo
nos están demostrando una paradoja, que es necesario que corramos esa mirada y
podamos
tener la suficiente escucha y flexibilidad como para permitir rever nuestro
pensamiento
en cuanto a las posibilidades reales que toda persona tiene y no que solo les
permitamos
crecer en base a nuestros permisos y a nuestros temores.
El
crecimiento al que apuntamos es al de nuestros conceptos, dejando atrás
creencias y
suposiciones…la
realidad hoy es la única verdad y ellos nos la muestran.
En lo
que respecta a la expresión de afectos, sentimientos y emociones es decir de su
sexualidad,
es necesario rescatar los conceptos y las recomendaciones que se dieron sobre
la
promoción
de la salud sexual en la reunión realizada en Antigua Guatemala en el año 2002,
donde
se reúnen la OPS, la OMS y la WAS (Asociación Mundial de Sexología) para
redefinir
los conceptos de salud sexual, sexualidad y derechos sexuales.
”El
término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un
ser
humano:
Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la
orientación
sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se
experimenta
o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos
o espirituales.”
Si
bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se
experimenten
ni se expresen todos, la sexualidad es dinámica, se aprende y se expresa en
todo
lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
5
La sexualidad
es una fuerza poderosa, es un punto de encuentro, es pasión, es amor, es
descubrimiento,
es adentro y afuera, es piel y entrañas, es dar y es recibir.
También
puede ser desencuentro, hostilidad, angustia, soledad e incomprensión.
Las
personas con discapacidades como todas las personas tienen derecho a vivir
placenteramente
su sexualidad y afectividad.
Es
necesario desde nuestro lugar informar a padres, profesionales y docentes sobre
las
posibilidades
de su expresión.
Hace
unos años utilizábamos límites o topes y era común que decir “hasta acá pueden
llegar”…hoy
que no utilizamos el concepto de límite sino muy por el contrario el de
potencialidad,
estamos abriendo una amplia gama de posibilidades de expresión.
Algunos
jóvenes se expresaran en sus elecciones sexuales, demostrando y recibiendo
afecto,
cultivando
la amistad, buscando una pareja, aparecerán los noviazgos y transitaran todo
este
mundo
de deseos y fantasías juntos.
Otras
proyectaran algo más y aparecerá el deseo de vivir en pareja, poder llegar a
casarse y
trascender
en un futuro hijo.
Los
jóvenes y adultos que se encuentran en condiciones reales de ejercer esta
posibilidad
seguramente
serán aquellos que se encuentren más sociabilizados, con un buen manejo de su
persona,
entorno y decisiones y que cuenten con un ámbito familiar y social facilitador.
Conocemos
casos de personas que han logrado una vida independiente y que han podido
llevar
a cabo este proyecto.
España,
que siempre ha estado en la vanguardia en la temática de discapacidad y en los
derechos
que estas personas tienen, acompañan a aquellas personas que deseen concretar
su
estabilidad
de parejas en un matrimonio.
Las
legislaciones de cada país son diferentes y en algunos casos a la persona que
ha sido
declarada
discapacitada no se le permiten ejercer algunos derechos, como casarse, votar,
etc.
lamentablemente
una herramienta que fue creada para proteger a la persona se convierte en
su
propia prisión.
Así
como las sociedades y los conceptos van cambiando tendrían que llegar estos
cambios a
los
marcos legislativos para contar con leyes que realmente ayuden a crecer
saludablemente
y a
demostrar que realmente somos todos iguales y merecemos como personas las
mismas
posibilidades.
6
En la
Argentina existen cantidad de normas tendientes a tutelar los derechos e
integrar a la
persona
con discapacidad,, pero en cuanto a afectos, amor y matrimonio se trata, la
ley, la
sociedad
y la familia, parecen no reparar en ellos.
Todos
tenemos derecho a tener un proyecto de vida acorde a nuestros deseos y
posibilidades,
esta
en nosotros acompañar a que los demás, en este caso las personas con SD puedan
concretar
los propios.
La
educación sexual, será educación para la vida y tiene que estar presente desde
el
momento
del nacimiento, acompañándolos en todos los momentos de su crecimiento.
En la
actualidad la educación sexual, se entiende como algo integral que abarca todas
las
dimensiones
humanas: cuerpo, emociones, sentimientos, espiritualidad, vínculos
El
transmitir conocimientos necesarios para disfrutar responsablemente de su
sexualidad,
lejos
de predisponerlos a una actividad sexual temprana, los protege y los ayuda a
decidir. La
ignorancia
no es buena consejera
Es
necesario que conozcan no sólo sobre sus cambios biológicos, sino que sepan y
puedan
preguntar
sobre lo que sienten, quieren o desean.
La
pubertad es una etapa de cambios sustanciales, deben conocerlos, prepararse con
naturalidad
para ellos.
La
proximidad de la persona amada genera reacciones que también deben conocer,
como
también
lo que se siente cuando uno no esta cómodo con otra persona y se generan
situaciones
no deseables.
Hablamos
de sexualidad también, cuando nos referimos a esas atracciones que varones y
mujeres
sientes por otros.
Por
suerte esos deseos pueden aparecer y continuar en cualquier momento de la vida
como
también
pueden desaparecer, y a veces la emoción es tan fuerte, que se siente que el
cuerpo
no es
lo suficientemente grande como para abarcarlo.
La
sexualidad es una fuente de alegría y placer pero también puede convertirse en
una
experiencia
desagradable y displacentera.
Es
necesario conocer los registros de placer y displacer como también los de
intencionalidad.
Las
persona con déficit intelectual, no tienen maldad, ni segundas intenciones, se
muestran
francos,
abiertos y confiados, pero en muchas oportunidades esta característica los
convierte
en
personas frágiles y pasibles de la mala intención de un otro inescrupuloso.
Al
momento de acompañarlos u orientarlos en la búsqueda de nuevas vivencias
tenemos que
confiar
en que ellos puedan concretar su deseo7
Sabemos
que la sexualidad es mucho más que la genitalidad, sus relaciones sexuales
pueden
abarcar
desde caricias, besos, autoestimulación hasta relaciones coitales en algunos
casos.
Nuestra
intervención siempre debe apuntar al ejercicio de una sexualidad responsable,
evitando
situaciones no deseadas, como también es necesario informar sobre prevención de
ITS
(Infecciones de Transmisión Sexual).
La
mejor educación e información es la brindada por la propia familia, es la más
creíble para
un
hijo.
El
camino a la edad adulta pasa por la maduración psicofisiológica y el desarrollo
sexual,
con
los cambios biológicos característicos, el incremento de los niveles hormonales
y la
aparición
gradual de las características sexuales primarias y secundarias, que aumentan
el
impulso
sexual y son comunes a todas las personas.
Las
oportunidades que tienen las personas con déficit intelectual de formarse en
este tema, se
encuentran
reducidas, por las menores oportunidades de socialización, las dificultades
para
tomar
decisiones, la dependencia para atender a sus necesidades básicas, la mayor
exposición
a cuidados por parte de otras personas y a la sobreprotección e infantilización
con
las que son tratadas con frecuencia.
Por
ello el tema debe abordarse desde la familia, quien tendrá que reflexionar
sobre los
diferentes
aspectos que configuran esta realidad, teniendo en claro hasta dónde van a
acompañar
a sus hijos en este terreno, siendo los únicos responsables de las limitaciones
puestas
en ellos.
Las
personas adultas con síndrome de Down no siempre van a reclamar mayores
espacios de
autonomía
en el ámbito sexual, pero sí van a mostrar sus necesidades a medida que las
vayan
sintiendo.
El
marco general del desarrollo socio-afectivo-sexual que alcanzará cada persona
adulta va a
estar
delimitado, como siempre, por las oportunidades que le proporcionen quienes le
rodean.
Tenemos
que enseñar que así como todas las personas somos diferentes, nuestros cuerpos
y
nuestros
sentimientos también lo son.
No
hablar sólo sobre lo anatómico sino sobre nuestros órganos, su funcionamiento,
su
cuidado,
y sobre lo que se siente.
Se
puede y es conveniente acompañar la información con dibujos o fotografías de
cuerpos
humanos,
llamando e informando a cada parte por su nombre.
Cuando
presentamos a nuestro cuerpo como posible generador de otros seres, de dar
vida, es
necesario
hablar de la responsabilidad que la función reproductiva tiene.
8
Si
bien supuestamente todos podemos engendrar, la vida y la experiencia nos
muestra que no
siempre
es así., ya sea por infertilidad o dificultades en el trascurso de la gestación
o por no
estar
preparados para ejercer la paternidad/maternidad responsablemente, muchas veces
ese
deseo
queda sin concretarse, quedando en un sólo deseo que también es necesario poder
aceptar.
El
proyecto de vida puede incluir una vida en pareja o sin ella, un trabajo, una
buena
inserción
social, ser feliz.
Los
que se encuentren en pareja pueden convivir si sus posibilidades se lo
permiten, a veces
necesitaran
alguna supervisión de terceros y posibles asesoramientos.
El
Dr. José Ramón Amor Pan sostiene que todos tenemos derecho a ejercer la
sexualidad
pero
también existen deberes y obligaciones con respecto al ejercicio de la misma.
Puntualmente
se refiere a que ninguna persona que no tenga la suficiente capacidad y
responsabilidad
para llevar a cabo esta función, debería ejercer la maternidad/paternidad.
La
iglesia católica también se ha expedido a través de Juan Pablo II en el
Congreso
internacional
sobre "Dignidad y Derechos de la Persona Discapacitada Mental”. Enero de
2004,
quien expresa “Habría que poner un especial esmero en “el cuidado de las
dimensiones
afectivas y sexuales de la persona discapacitada” porque también ella tiene
necesidad
de amar y de ser amada, de ternura, de cercanía y de intimidad”
“Aunque
se trata de un aspecto con frecuencia eliminado o afrontado de manera
superficial
o
incluso ideológico, la dimensión sexual es, sin embargo, una de las dimensiones
constitutivas
de las personas”
“Si
bien tiene lesiones en su mente, busca relaciones auténticas en las que poder
ser
apreciada
y reconocida como persona”. “Asimismo, por medio del amor – sexo y unión
entre
hombre y mujer, se logra con frecuencia reequilibrar afectivamente a la persona
con
discapacidades
mentales y le llevan a vivir relaciones interpersonales ricas, fecundas y
gratificantes»
para hacerle tomar conciencia de su capacidad de recibir y de dar amor”
"La
persona discapacitada, aun cuando es herida en la mente o en sus capacidades
sensoriales
e intelectivas, es un sujeto plenamente humano, con los derechos sagrados e
inalienables
propios de toda criatura humana.
Y
sólo si se reconocen los derechos de los más débiles, se puede decir que una
sociedad está
fundada
en el derecho y en la justicia“
Las
personas con SD pueden comprender esta situación cuando se les plantea las
responsabilidades
y obligaciones que como padres se tienen.
9
Los
padres de jóvenes con discapacidad están obligados a informar a sus hijos sobre
los
cuidados
que se deben tener y concretar entrevistas con profesionales idóneos para que
asesoren
y orienten de acuerdo a sus posibilidades.
No es
un tema fácil la anticoncepción, dado que los métodos hormonales pueden afectar
la
salud
de las mujeres con SD.
Toda
medida que se tome respecto a la anticoncepción debe ser conversada y
comprendida
por
la persona.
La
Dra Martina Antonini abogada, jueza de menores de la República .Argentina
expresa y
esta
a favor de los derechos sexuales de las personas con discapacidad y también
sostiene,
que
ninguna persona tiene derecho a saber ni traspasar la intimidad de las puertas
de una
habitación,
aludiendo al derecho y al respeto de la intimidad en todas sus dimensiones.
En lo
personal comparto ampliamente los conceptos presentados y constantemente en mi
tarea
profesional me encuentro con personas que están en pos de un proyecto de vida
en
pareja
y muchos de ellos lo han logrado.
No
necesariamente el compañero tiene que tener alguna discapacidad, hay casos en
los que
la
pareja es una persona convencional.
En
este caso observamos que la pareja convencional es quien también se ocupa del
rol que
en
otros casos cumple la familia.
Invito
a todos ustedes a que desde aquí confiemos en las ilimitadas posibilidades que
el ser
humano
tiene y que las personas con déficit intelectual o cognitivo se encuentran
dentro de
ellas.
Apoyemos
con convicción sus posibles proyectos, siempre que estos no perjudiquen a otros
y
favorezcan su merecida integración.
Finalizando
deseo dejar el testimonio del “Grupo de Gestores Sin Barreras de la
Fundación
Síndrome de Down “de Madrid, publicado bajo el título : “Derechos, apoyos y
capacidades:
"familia, ¡me quiero autodeterminar!" , publicado en la revista SD:
Vida
Adulta.
Número 3,octubre 2009 de la Fundación Iberoamericana de SD
“Las
personas con discapacidad intelectual tenemos derecho a:
· Que
nos consideren adultos
· Tener
una formación
· Ser
autónomos
· Tener
un trabajo
· Tener
amigos
10
· Tener
pareja
· Vivir
de forma independiente
· Casarnos
· Tener
hijos
· Decidir
nuestra propia vida
· Planificar
nuestro ocio
· Ser
felices
Las
personas con discapacidad intelectual, en general, tenemos capacidad para:
· Ser
personas adultas aunque a veces no sepamos cómo
· Aprender
muchas cosas pero no tenemos capacidad para hacer una carrera
· Podemos
tener cierta autonomía pero no sabemos hacer todo solos
· Trabajar
cada uno según nuestras capacidades y habilidades pero todavía no
podemos
encontrar trabajo solos
· Podemos
hacer ciertas cosas en casa pero todavía no estamos preparados para
afrontar
una vida independiente
· Sabemos
hacer amigos pero no siempre podemos resolver solos los problemas que
tenemos
con ellos
· Podemos
tener pareja pero no suelen dejarnos estar mucho tiempo a solas con
nuestros
novios y novias
· No
podemos tener hijos porque no podemos cuidarles ni educarles ya que nosotros
necesitamos
apoyos
· Podemos
tomar ciertas decisiones sobre nuestra vida pero generalmente necesitamos
consejo
para los temas más difíciles
· Podemos
utilizar los medios de transporte pero no podemos conducir porque no
tenemos
reflejos y no seríamos capaces de aprobar el examen
· Podemos
planificar actividades de ocio sencillas pero nos cuesta mucho realizar
solos
las más complejas
Las
personas con discapacidad intelectual necesitamos más apoyos para:
· Ser
más adultos: es importante que nos tratéis como personas mayores y no como
niños
pequeños
· Seguir
aprendiendo: darnos apoyos y ayudas cuando lo necesitemos pero no hagáis
las
cosas por nosotros
· Desplazarnos
solos: podemos aprender y esto nos da mucha autonomía
11
· Poder
trabajar: necesitamos apoyos para acceder a un puesto de trabajo o a un
Centro
Ocupacional
· Tener
autonomía en el hogar: enseñarnos a hacer las tareas de la casa (cocinar,
planchar,
poner la lavadora, etc)
· Valernos
por nosotros mismos: para que en un futuro podamos vivir de forma
independiente
en pisos tutelados
· Disfrutar
de la pareja: dejadnos más tiempo a solas con nuestra pareja
· Planificar
el ocio: nos gusta estar con amigos de nuestra edad y divertirnos
· A
tomar decisiones: es importante que nos dejéis tomar decisiones sencillas para
ir
aprendiendo
a tomar las decisiones más importantes para nuestra vida
Os
animamos, padres y profesionales, a que confiéis en nosotros y nos dejéis
aprender cada
día
un poco más para así tener muchas más capacidades y poder ser más y más
adultos.
Sabemos
que tenéis mucho miedo y os entendemos, pero tenéis que superarlo porque si no
nos
ayudáis, nosotros no podremos llegar a ser personas adultas.”
Referencias:
· Amor Pan, J.R “La
descendencia de las personas con SD”,articulo publicado en
www.down21.org.es
· Amor Pan J.R “Calidad
de vida: la cuestión de los criterios”Artículo publicado en la
Revista
Digital de la Fundación Iberoamericana Down 21: Síndrome de Down: Vida
Adulta,
N° 3-Octubre 2009.
· Antonini,
Martina y otros, compilado por Jaime Tallis “”Sexualidad y Discapacidad”
Miño
y Dávila Editores, Buenos Aires 2005. Claudia Grossman-Julieta Imberti
“Sexualidades
y afectos” Ed El Lugar Bs As Argentina.2007
· Organización
Mundial de la Salud, “Clasificación Internacional de
Deficiencias,Discapacidades
y Minusvalías”, IMSERSO, Madrid, edición de 1997.
· Organización
Mundial de la Salud, “Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la
Discapacidad y de la Salud”, IMSERSO, OMS y OPS,
· Madrid, 2001.
· Posse
Federico,Verdeguer Silvia “Sexualidad de las personas con discapacidad”
Fundación
Creando Espacios,Bs As Argentina 1992.
12
· Revista de la
Fundación Iberoamericana de Síndrome de Down .SD: Vida adulta.
Grupos
de autogestores Sin Barreras de la Fundación SD de Madrid-N°3 Octubre
2009
· Terri
Couwenhoven, MS Wisconsin USA “Educación de la sexualidad: cómo
construir
los cimientos de actitudes sanas”,publicado en www.down21.org.es
· Villa Abrille
María Elena,capitulo de Sexualidad, de “Discapacidad una mirada
distinta…una
escucha diferente” autor Schorn Marta. Ed. El Lugar.Bs As 1999.
· Villa Abrille,
María Elena “Sexualidad, afectividad y calidad de vida” trabajo
presentado
para la revista del Servicio Nacional de Rehabilitación, Bs As Argentina
2009.
· Villa Abrille,
María Elena “Abordaje familiar e institucional de la sexualidad en las
personas
con déficit cognitivo” presentado en XVI Congreso Mundial de Sexología
.Paris
Francia 2001 y publicado en la Revista Paulina de Sexualidade CEPCOS.Vol.4
San
Pablo Brasil.2001
· Villa Abrille,
María Elena “Sexualidad ,afectividad y calidad de vida de las personas
con
SD” Presentado en el XIV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación
Sexual,
Guayaquil-Ecuador-2008
· Villa Abrille,
María Elena Fascículo sobre Sexualidad y discapacidad de Página 12 Bs
As Argentina 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)