DEVOTEE / WANNABE
* Título original “FENOMENO DEVOTEE WANNABE”, en la actualidad la autora decide quitar la palabra fenómeno por las connotaciones que implica.
Lic Maria Elena Villa Abrille
* Trabajo publicado en la Revista Científica de la SASH (Sociedad Argentina de Sexualidad Humana)-Año 20 Primavera 2006 Otoño 2007
Psicóloga Sexóloga Clínica. Especialista en Sexualidad de las Personas con Discapacidades-Acreditada por SASH-Miembro de la CD , Comisión Discapacidad y Revista de SASH--Actividades de Asistencia-Capacitación-Orientación en Sexualidad y Discapacidad-Autora de trabajos de la especialidad-Avda. Santa Fe 2274 piso 10 D (1123) CABA- Argentina. Te: (54 011) 4821- 5595 – (54 011) 4803-7410 Email: villaabrille@gmail.com /
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen:
Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir plenamente su
sexualidad, pero sus propias limitaciones y el medio en el que se desenvuelven
hacen que en la mayoría de los casos se vean frustrados muchos de sus proyectos
y en especial , su proyecto afectivo sexual.
La mirada social, la mirada del otro, discapacita aún más las
posibilidades de realización personal.
Si bien se ha avanzado mucho en la equiparación de oportunidades, la
integración y la autodeterminación, en el área de la comunicación y vínculos
hay mucho todavía por hacer.
Las variantes del comportamiento sexual humano nos llevan a conocer una nueva atracción sexual, atracción hacia la discapacidad, que sienten las personas DEVOTEE / WANNABE ya sea en forma parcializada (DEVOTEE) o total (WANNABE) funcionando como una verdadera parafilia o bien, desde el deseo o preferencia sexual.
Palabras Claves
Preferencias sexuales-Parafilias- -Discapacidad-Sexualidad-
ABSTRACT:
Disabled
people have right to fully live their sexuality. Nevertheless, in most of the
cases their own limitations and the environment in which they develop
cause that many of their projects, particularly their sexual - affective
one are frustrated ,
The social
gaze, the gaze of the other, incapacitates even more the possibilities of
personal development.
Although
there has been a great advance in the balance of opportunities, integration and
self-determination, there is still a lot to be done in the field of
communications and bonds.
The
variations of the human sexual behavior lead us to know a new sexual
attraction, attraction to the disability. What feel "devotee/wannave"
people, either in a partial way "Devotee"or in a full way
"Wannabe", acting like a true paraphilia or either, from
the desire or sexual preference?
Key
Words:
Sexual
Preference-Paraphilia-Disabled-Sexuality-
Discapacidad :
Discapacidad :
Es el resultado de la interacción entre personas con diferentes niveles
de funcionamiento y un entorno de barreras medioambientales y de
actitud que esa persona puede enfrentar.
Dicho de otra manera, las personas con limitaciones suelen ser
discapacitadas, no debido a sus afecciones diagnosticadas ,desde la enfermedad,
sino desde el criterio de salud, a causa de la exclusión de las
oportunidades educativas, laborales, sexuales, afectivas, de integración, etc.
Esta definición es tomada de la CIF (Clasificación
Internacional de la Funcionalidad de la Discapacidad y la Salud) nueva
clasificación a utilizar desde el año 2001 por todos los organismos, según lo
estipulado por la OMS y por la Organización Mundial de Personas con
Discapacidad, dejando sin uso la anterior definición
(discapacidad-deficiencia-minusvalía) que solamante marcaba la diferencia
y la enfermedad.
Normalidad en el Comportamiento Sexual:
Ante la pregunta ¡Qué es lo normal?, queda claro que el concepto de
normalidad en el comportamiento sexual humano, lo marcan las leyes, la moral,
la cultura y las sociedades y que los mismos van variando según las épocas.
Por lo tanto lo que es normal para unos, puede se anormal o extraño para
otros.
McCary dice que el comportamiento sexual puede considerarse aceptable
para la sociedad si se cumplen tres condiciones:
1. que
no sea dañino para ninguno de los participantes.
2. Que
lo lleven a cabo personas adultas, responsables y concientes
3. Que
se manifieste lejos de la vista de observadores indeseables.
Parafilias
El empleo del término "parafilias" para reemplazar el concepto
de "perversiones" es un hallazgo de la sexología del siglo XX, no se
trata meramente de una nueva denominación diagnóstica.
Parte de un enfoque humanístico científico que integra desde los
descubrimientos del funcionamiento cerebral, de acuerdo a la
neurociencia, hasta las maniobras sistémicas de los terapeutas que abordan la
conducta sexual humana.
Conocer las variantes de la conducta sexual y del erotismo en sus
diversas formas de estimulación y su expresión , acrecienta el conocimiento de
la sexualidad llamada "normal".
Cuando esa conducta sexual varía, con referencia a una presunta norma, o
que sea dañina para alguno de los participantes ,según una cantidad de
condiciones, hablamos de "parafilias".
Se denomina "parafilia" a lo que en la ley se denomina
"perversiones". Algunos psicoanalistas y psiquiatras aún siguen
utilizando esta denominación.
En Sexología se evita estigmatizar imponiendo sobre tópicos tan
controvertidos como la sexualidad humana una etiqueta tan
discriminatoria.
"Parafilia" proviene del griego "para" = junto a;
"filein" = amar.
La etimología alude a un amor paralelo a la forma convencional.
En efecto: el sexo convencional es heterosexual, coital, con finalidad
declarada procreativa y en general con el hombre en posición del misionero
(encima de la mujer).
El DSM-IV las caracteriza por consistir en impulsos sexuales intensos y
recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o
situaciones poco habituales.
Las parafilias suelen crear alteraciones desfavorables en la vida
familiar, laboral y social del individuo por su carácter de compulsivas.
John Money, estudioso del tema de las parafilias en nuestro siglo,
consigna cerca de cuarenta.
Las más difundidas por los medios, a raíz de que pueden suponer ofensas
sexuales son: la paidofilia, el exhibicionismo, el frotteurismo, el sadismo
sexual, el voyeurismo, el fetichismo, parcialismo, etc.
Todas las parafilias incluyen algunas de estas posibilidades:
- Objetos humanos;
- Infligir sufrimiento o humillación a sí mismo o a la pareja;
- Involucrar a prepúberes o personas que se resisten a la propuesta
sexual.
Estas fantasías o estímulos específicos son requisito indispensable para
que el individuo parafílico logre excitarse y llegue al orgasmo.
Las parafilias pueden clasificarse de acuerdo al mayor o menor control
de su conducta sexual, según estas características :
- leve, cuando es ocasionalmente expresada;
- moderada, cuando implica mayor manifestación conductal;
- severa, si lo lleva a niveles de compulsión.
Para que una conducta sea considerada parafílica debe tener sus
antecedentes en la historia temprana del sujeto.
La niñez y la pubertad son etapas mencionadas en las historias clínicas
y revelan tempranos estímulos visuales, auditivos o táctiles que por
razones variadas adquirieron un particular significado para cada individuo.
Si ese estímulo sexual no es convencional, si se impone en automático,
si provoca malestar al individuo y es de larga data, hablamos de parafilias.
Decimos que la conducta sexual compulsiva es parafílica cuando las
obsesiones o ideas fijas en su contenido sexual que motivan al sujeto a la
excitación y el orgasmo, son tácita o explícitamente rechazados por un contexto
social determinado. Esta sería la dinámica del proceso parafílico, que es
reprobada por la sociedad, por los valores y las costumbres.
John Money hablaba de parafilias estigmáticas o selectivas cuando las
mismas eran parcializadas.
Para establecer un diagnóstico diferencial con otras conductas sexuales
no patológicas, el DSM IV dice que :”las fantasías, comportamientos u objetos
son considerados parafílicos sólo si provocan malestar o alteraciones clínicamente
significativas, como:
·
son obligatorias,
·
producen disfunciones sexuales,
·
requieren la participación de otros
individuos en contra de su voluntad, conducen a problemas legales
·
interfieren en las relaciones
sociales.”
Preferencias Sexuales
Se refiere a las peculiaridades, opciones libres y no impuestas ni
compulsivas, utilizadas para la obtención de placer sexual.
Son las seudo-desviaciones o seudo-parafilias. Pero no denominan a las
parafilias.
Según desde dónde nos situemos, hablaremos entonces de
parafilias estigmáticas o selectivas, como las llamaba John Money, desde la
psiquiatría como crotomofilia o apotemnofilias, como preferencias
sexuales, como elecciónes sexuales , de amor a la
discapacidad, o como tambien se autodefinen :“marginales del
ciberespacio” o simplemente dentro del grupo o colectivo de la
discapacidad “DEVOTEE y WANNABE”y desde nuestra mirada
personas Devotee y Wannabe.
Devotee o Devoto, en sentido
amplio, a aquella persona que siente una atracción especial por las
personas con discapacidad.
Existen diferentes tipos o niveles de Devotee que es necesario reconocer
para poder distinguir una conducta parafílica y parcializada que daña a
la persona con discapacidad, de aquella que no lo es y que se basa en una preferencia
y en la aceptación mutua y el respeto hacia el otro.
1. Devotee : Admirador
El admirador ubica a la persona con discapacidad en un pedestal y la ve
como alguien digno de gran admiración por su valor en la superación de su
desventaja.
Es una persona que generalmente intenta acercarse a las personas con
discapacidades mediante trabajos de voluntariado o situación laboral,
como rehabilitador o cualquier otro tipo de profesión relacionada. Puede pasar
por ser una persona muy sensibilizada y altruista con el tema de la
discapacidad, y por supuesto esta admiración está totalmente aceptada en la
sociedad, e incluso él mismo puede ser admirado a su vez, por la gente en
general, por su desinteresada implicación .
El admirador es una persona que goza viendo imágenes y películas, o leyendo libros sobre la discapacidad física, pero él ve sus motivos, más como los de un observador interesado , que como los de un voyeur. Puede justificar su interés como algo puramente científico, estudiando los libros y las imágenes, piensa que podrá mantenerse más informado y entender mejor las necesidades y preocupaciones de la gente discapacitada.
2. Devotee en sentido estricto
Es aquel que por razones absolutamente fuera de su control, toma un interés casi obsesivo en mirar a la gente que padece alguna discapacidad.
El admirador es una persona que goza viendo imágenes y películas, o leyendo libros sobre la discapacidad física, pero él ve sus motivos, más como los de un observador interesado , que como los de un voyeur. Puede justificar su interés como algo puramente científico, estudiando los libros y las imágenes, piensa que podrá mantenerse más informado y entender mejor las necesidades y preocupaciones de la gente discapacitada.
2. Devotee en sentido estricto
Es aquel que por razones absolutamente fuera de su control, toma un interés casi obsesivo en mirar a la gente que padece alguna discapacidad.
Generalmente son personas que están muy avergonzadas de sus sensaciones
y acechan activamente a las personas con discapacidades físicas, pero lo hacen
de una manera tan clandestina que raramente alguien se da cuenta de esta
obsesión.
Coleccionan fotos, videos, libros y todo aquello que esté relacionado
con el objeto de su deseo y claramente saben que nadie podría entender esta
fascinación que sienten, pues hasta a ellos mismos les resulta desconcertante.
Suelen utilizan todo tipo de estrategias para poder fotografiar,
filmar o simplemente observar a las personas con discapacidad , en sus tareas
cotidianas, pues es principalmente el movimiento dificultoso de los miembros y
la manera en cómo se desenvuelve la persona con su limitación física, lo
que le apasiona y excita.
3.El Pretendiente
El pretendiente es alguien que se siente atraído por el estado de invalidez, es decir, por la forma de vida de la persona con discapacidad, esto puede aparecer aunque sea una sola vez en sus vidas
El pretendiente es alguien que se siente atraído por el estado de invalidez, es decir, por la forma de vida de la persona con discapacidad, esto puede aparecer aunque sea una sola vez en sus vidas
Puede llegar a comprarse muletas, bastones, e incluso silla de ruedas
para poder realizar sus fantasías.
Suele ser ésta una actividad oculta , hecha en secreto en su propia
casa, aunque sólo algunos más audaces son capaces de aventurarse a salir a
lugares públicos, incluso pueden llegar a viajar a otra ciudad lejos de su
sitio de orígen, donde nadie los conozca, para actuar como si fueran
discapacitados.
El estar en la mirada curiosa de los otros ,se convierte en un
verdadero placer para ellos, pero esta sensación placentera, la mayor
parte de las veces se se ve empañada por serios sentimientos de culpabilidad.
4. El Wannabe
Para el wannabe pertencer ocasionalmente y de manera ficticia al grupo de las personas con discapacidad no le es suficiente., siente la necesidad abrumadora de ser discapacitado. Para él su vida es nula e incompleta a menos que sea un miembro de pleno derecho como persona físicamente discapacitada.
4. El Wannabe
Para el wannabe pertencer ocasionalmente y de manera ficticia al grupo de las personas con discapacidad no le es suficiente., siente la necesidad abrumadora de ser discapacitado. Para él su vida es nula e incompleta a menos que sea un miembro de pleno derecho como persona físicamente discapacitada.
Existen paralelismos entre cómo se siente el Wannabe y cómo se siente
alguien con disforia del género, pues de hecho, tanto para el uno como para el
otro la percepción es la de que están en un cuerpo equivocado. Su
completud se la da la discapacidad.
Todas estas personas sin excepción, sufren en total soledad lo que sienten, pues no se animan a comentarlo ni a los seres más cercanos, por la condena social que este comportamiento implica.
Existe poca bibliografía al respecto, pero desde nuestra mirada
podemos decir que estamos frente a una parafilia , -
Estas conductas se observan tanto en varones como en mujeres, pero puede
decirse que en un 20% se observa en la población masculina y tiene
diferente incidencia , según el grupo étnico; mayor en la etnia blanca,menor en
personas de etnia amarilla y muy poca frecuencia en grupo étnico negro.
El nivel socio cultural de estas personas es alto, generalmenete
tienen más de una carrera universitaria y en oportunidades presentan dificultad
para relacionarse debido a este sentimiento de culpabilidad .
Los varones prefieren a las mujeres con amputación de una pierna por
arriba de la rodilla y las mujeres prefieren a los amputados en primer
lugar y luego en sillas de ruedas.
Hay sitios en Internet que sustentan estas parafilias y/o preferencias,
desde videos, fotografias de amputados, de veteranos de guerra, cuentos
eróticos, vestimenta, prótesis, vínculos, chat, etc.
EL Dr Richard Bruno en su libro “Sexuality and Disability” comenta que
en la literatura médica desde el año 1800, ya semencionaban estos casos.
Lia Crespo, en una ponencia en el XIX Congreso Internacional de
Rehabilitación en el año 2000 en Rio de Janeiro, Brasil , cita que recién en el
año 1999 escucho pór primera vez hablar de este fenomeno en un centro de
rehabilitación.
En la publicación británica Disability Now se dió a conocer una
encuesta , que se publicó en BBC Mundo el 27 abril del 2005, , con
estadísticas de Inglaterra donde sólo la mitad de las personas discapacitadas
afirmaron haber tenido relaciones sexuales en un período de un año.
Dentro del porcentaje de los “sexualmente activos”, una gran mayoría
habría recurrido a servicios de acompañantes pagos, evidenciando también que un
gran número de encuestados se consideraron excluídos de la sociedad en cuanto a
sus necesidades sexuales.
La experiencia de las personas discapacitados en Gran Bretaña contrasta
con la situación en Holanda, donde ese segmento de la población cuenta con
servicios especializados en sus necesidades sexuales.
La Fundación Holandesa para la Mediación en las Relaciones Alternativas,
es un servicio que emplea a un equipo de trabajadores sexuales de ambos sexos,
especialmente dirigido a los discapacitados.
Aunque la mayoría paga el precio total de los servicios sexuales,
algunos se benefician de subsidios abonados por autoridades locales.
En un sociedad que rinde constante tributo a la imágen exterior y a un ideal de belleza estereotipado y rígido, las personas con discapacidad que no han logrado fortalecer su propia imagen y autoestima, viven en un total aislamiento .
Si a esto le sumamos, las dificultades para tratar el tema tanto
en las familias, escuelas, espacios de rehabilitación y medios de comunicación
en general, esta realidad se torna más desalentadora aún.
La temática del cuerpo es muy importante para estas personas, pues sus
cuerpos han sido expuestos a la observación constante, olvidando por momentos
“la intimidad”.
Esto sucede en su mayoría en las personas con discapacidades y en
especial motoras, las cuales han sufrido amputaciónes, pérdida de sensibilidad,
cuerpos vividos como fragmentados , donde la mano que acaricia casi no
existe, solo se registra la que palpa, la que corta, la que investiga...
Cabe preguntamos si es válido que una persona con
discapacidad este destinada al no placer, al no encuentro, al no
sentimientos, a la no sexualidad...
En este trabajo se plantean, que si bien muchas actitudes de los devotos
son parafílicas y dañan a la persona en su integridad, hay otro grupo de
ellos, que se relaciona desde otro lugar, desde el respeto y el consentimiento
mutuo, generando en algunos casos relaciones satisfactorias, esperadas y
deseadas .
Como en otros ámbitos, aquí también se puede lucrar con el
deseo del otro, apareciendo realciones e intercambios sexuales pagos, partiendo
esta necesidad de los mismos Devotee y de las personas con discapacidad.
Suele observarse en este tipo de relaciones que el temor al abandono de
uno de los integrantes de la pareja,no ocupa un lugar preponderante, dado que
por algún motivo, entre ambos existe la , idea de pertenencia, de
complemento y de necesidad de uno hacia otro.
Como paradoja y contrapartida de esta situación, en los foros hay
personas con discapacidades que buscan relacionarse con Devotee y tambien exponen
sus preferencias y el tipo de relación que desean.
La aparición de Internet facilitó el encuentro de estas personas y
practicamente desde el 2000 tienen presencia activa en los distintos
foros temáticos.
Los testimonios son sumamente elocuentes y descriptivos del sentimiento
que poseen y de las reacciones adversas que tambien suscitan.
Citaremos algunos de ellos, para comprender , para
nosotros esta nueva realidad, pero que existe desde hace mucho tiempo, solo que
desde el anonimato o desde el secreto.
...“Busco mujer , matrimonio u hombre que quieran admirarme y cumplir
sus fantasÍas sean las que sean. Yo, en los cincuenta, amputado femoral y
dispuesto a ser fiel a mis nuevos amigos, soy bisexual practicante oral y no le
hago ascos a nada.”…
“No amo la discapacidad por que
de si es un problema que limita tremendamente la vida de quienes la padecen,
pero desde tiempos inmemoriales me he sentido compulsivamente atraído por damas
discapacitadas, sobre todo aquellas que han sido amputadas de una pierna por
arriba de la rodilla (SAK) y que usan muletas. Ya tengo un poco mas de medio
siglo de edad y he tratado de sacar de mi mente esta situación pero no puedo y
confieso que nadie de la gente que me rodea sabe que yo soy un devoto y en secreto
veo fotos de la internet o leo acerca de este fenómeno que produce en mi un
conflicto interno en que se debaten mi moral y mis principios y lo que mi ser
natural desea. Estoy propuesto a luchar pàra sacar de mí este asunto que a
veces siento me agobia, pero confieso que ha veces he pasado largas horas
navegando en internet buscando fotos, videos, narraciones, etc. sobre mujeres
amputadas”
“¿Ahora he de escandalizarme por que a una mujer u hombre le exciten mis movimientos o mis miembros atrofiados? La verdad es que ya estoy curado de espanto. Minusválido o no, me gusta el sexo por el sexo. Lo que se llama el encuentro sexual sin más finalidad que la de disfrutar con otra persona de un aspecto de nuestra naturaleza tan claro u oscuro como otro cualquiera. La idea de que excito a alguien me pone como una moto y deseo disfrutar (por fin) de encuentros sexuales llenos de olores, sabores y ruidos que sean cualquier cosa menos normales. Creo que el sexo es una forma de comunicación preciosa, demasiado sometida a normas impuestas por seres a los que les aterroriza la libertad. Ojalá un día podamos disfrutar del sexo como quien puede disfrutar de un rato de conversación con un buen conversador ...o varios, por qué no?De la misma manera que la palabra (la capacidad de hablar) puede servir para respetar o para ofender, el sexo (o capacidad de follar) es algo que dice de la persona que lo pone en práctica, pero en si no es bueno ni malo. Ni es normal ni anormal.El sexo respetuoso, atento, sensible puede hacer que las personas gocen hasta puntos indescriptibles y puede hacer que los seres humanos se respeten y se amen.También puede ser ofensivo, discriminador y tremendamente insatisfactorio.Digamos que para disfrutar el sexo, el secreto esta en elegir a los amantes y si quieres un consejo, no escuches con demasiado énfasis a los amantes de la normalidad a no ser que ese, sea el rollo que a ti te va”...
“¿Ahora he de escandalizarme por que a una mujer u hombre le exciten mis movimientos o mis miembros atrofiados? La verdad es que ya estoy curado de espanto. Minusválido o no, me gusta el sexo por el sexo. Lo que se llama el encuentro sexual sin más finalidad que la de disfrutar con otra persona de un aspecto de nuestra naturaleza tan claro u oscuro como otro cualquiera. La idea de que excito a alguien me pone como una moto y deseo disfrutar (por fin) de encuentros sexuales llenos de olores, sabores y ruidos que sean cualquier cosa menos normales. Creo que el sexo es una forma de comunicación preciosa, demasiado sometida a normas impuestas por seres a los que les aterroriza la libertad. Ojalá un día podamos disfrutar del sexo como quien puede disfrutar de un rato de conversación con un buen conversador ...o varios, por qué no?De la misma manera que la palabra (la capacidad de hablar) puede servir para respetar o para ofender, el sexo (o capacidad de follar) es algo que dice de la persona que lo pone en práctica, pero en si no es bueno ni malo. Ni es normal ni anormal.El sexo respetuoso, atento, sensible puede hacer que las personas gocen hasta puntos indescriptibles y puede hacer que los seres humanos se respeten y se amen.También puede ser ofensivo, discriminador y tremendamente insatisfactorio.Digamos que para disfrutar el sexo, el secreto esta en elegir a los amantes y si quieres un consejo, no escuches con demasiado énfasis a los amantes de la normalidad a no ser que ese, sea el rollo que a ti te va”...
Al leer estos testimonios rescatamos una vez más, la variedad existente de conductas sexuales en el ser humano y cómo el erotismo y la seducción encuentran diferentes canales de expresión y la sociedad como interfiere entre ellos.
Es importante redifinir el concepto de belleza a partir de cada
individuo e independizarlo de la valoración mayoritariamente expuesta o
aceptada, contribuyendo a crear nuevos parámetros de inclusión en una temática
tan compleja y oculta como es la discapacidad.
Actualmente el ideal de belleza institucionalizada por la
cultura,y por la moda esta dando lugar a otros modelos
que siempre han existido, y que traen consigo una belleza diferente con nuevas
formas de comunicación,.de alli que nos preguntemos : Es posible que un cuerpo
que evidencie una discapacidad, lleve consigo nuevas formas de sensualidad y
erotismo?
En estos últimos tiempos han aparecido artistas como el fotógrafo
aleman Rasso Bruckert que,con su muestra intinerante “Totalmente Imperfectos”
investigó la posibilidad estética y erótica , cargada de sensualidad de estos
cuerpos, creando así una obra de extremada belleza , lo mismo han hecho
Gianfranco Benbenutto con su calendario 2000 “Angeles sin alas”, donde
sus modelos son mujeres lesionadas medulares y la australiana Belinda
Mason-Lovering con su serie “Intimates Encounters” exposición que fue prohibida
en su país.
En Argentina la Asociación de Padres “De adentro para el Mundo”, que
preside Carlos Echevarría ha realizado varios desfiles de modas integrados, con
aceptación de la comunidad, en el Partido de Vicente López, como tambien la
firma ZAFF ha lanzado al mercado la nueva ropa adaptada.
En Francia, Inglaterra y otros países existen agencias de modelos que
capacitan a personas con discapacidades para modelar, tal es así que en nuestro
país la agencia de modelos de Ricardo Piñeiro ha dado sus primeros pasos en esta
temática, alentados por la ONG La Usina
e Inglaterra, el año pasado realizó el primer reality con personas con
discapacidades.
Negar la diversidad de lo erótico
y reducirlo exclusivamente a lo corporal, a lo genital y a cada vez más
restringidos grupos, como sucede hoy en día, es también negar la diversidad de
la vida, reduciendo el deseo casi hasta llegar a esterilizarlo. Banalizar
el erotismo quizá sea banalizar también la vitalidad, el deseo, la aprobación
de la vida y la inteligencia.
Ya casi no hay resistencias en cuanto al pensamiento de varios intelectuales (Foucault, Bartes, Bataille) en torno al erotismo.
Ya casi no hay resistencias en cuanto al pensamiento de varios intelectuales (Foucault, Bartes, Bataille) en torno al erotismo.
Pero parece no suceder lo mismo cuando la temática alcanza ciertas
perspectivas que aún arrastran la impronta del tabú.
Queda mucho por esclarecer y es responsabilidad de los profesionales tener una escucha abierta hacia estas situaciones , para poder aliviar el dolor ocacionado , la vergüenza y la culpa que se siente , generando ámbitos terapéuticos para su atención , como también despenalizar desde lo sociocultural este tipo de relaciones en aquellas personas que no parcializan su deseo y sólo buscan relacionarse afectiva o sexualmente con las personas con discapacidad sin ofender, sin dañar, sin especular en un encuentro elegido por ambos, demostrando que la salud no es solo una construcción social.
Queda mucho por esclarecer y es responsabilidad de los profesionales tener una escucha abierta hacia estas situaciones , para poder aliviar el dolor ocacionado , la vergüenza y la culpa que se siente , generando ámbitos terapéuticos para su atención , como también despenalizar desde lo sociocultural este tipo de relaciones en aquellas personas que no parcializan su deseo y sólo buscan relacionarse afectiva o sexualmente con las personas con discapacidad sin ofender, sin dañar, sin especular en un encuentro elegido por ambos, demostrando que la salud no es solo una construcción social.
Bibliografia:
A.Flores Colombino Cuadernos de Sexualidad N° 7, 1988, Montevideo
Boschi, Isabel: UNA CONCEPCIÓN SISTÉMICA DE LAS PARAFILIAS,
Revista Argentina de Sexualidad Humana 7(1):52-60, Bue nos Aires, 1993.
Boschi, Isabel Trabajo presentado en las Segundas Jornadas Argentinas de
Trastornos de Ansiedad, Paseo La Plaza,Bs.As. agosto 1998-
J.Money: Conferencia “Mapas de amor dentro de las parafilias, víctimas
de patologías y víctimas de estas víctimas” del IV Congreso Latinoamericano de
Sexología y Ed. Sexual. Edición Asociación de Protección Familiar, Bs.As.,1998
Dr. Richard
Bruno;”Sexuality and Disability”.15.4 (Winter 1977) pp 243-260
Gindin L.R. Perversiones y normalidad.Variantes de la sexualidad.”Nueva
sexualidad del varón”, p 229-247, Paidos,Buenos Aires.1991
El Cisne “fenómeno Devotee y Wannabe otro tabú sexual. (Lic. Villa
Abrille) Septiembre 2006-Argentina.
OMS: Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y
la Salud.IMSERSO.Madrid.2001.
Posse Federico,Verdeguer Silvia F: “Sexualidad de personas
discapacitadas”,Fundación Creando Espacios.Bs.As.1992.
Foros:
No hay comentarios:
Publicar un comentario