·
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1516395-que-senales-da-un-chico-con-tendencia-trans?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+devexel-lanacion+%28La+Naci%C3%B3n+-+RSS%29&utm_content=Google+International
Mariana tiene seis años; nació biológicamente como varón pero
desde antes de poder hablar manifestó disconformidad con su identidad sexual;
hoy va a la escuela vestida como nena
"Varón, dijo la partera
cuando la mamá dio a luz". Pero, este varoncito biológico casi desde
siempre se identificó como nena. Su hermano dos años mayor, en cambio, nunca
tuvo dudas con su identidad.
Los signos fueron progresivos.
Cuando, apenas pasados los dos años Mariana -que entonces se llamaba Pablo-
descubrió que las nenas tenían pelo largo empezó a querer usar todo el tiempo
un trapo en la cabeza. Cuando descubrió que las nenas tenían "rayita"
y los nenes pene, ella empezó a decir: "A mi penecito no lo quiero" y
se negaba a hacer pis. Su dibujo animado preferido era la Sirenita , le gustaba
porque tenía un "cuerpo especial", decía. A diferencia de su hermano
mayor, que se divertía con autitos, su juego preferido era disfrazarse de
princesa. Desde muy pequeña dijo que quería ser bailarina. "Sacáme estos
pantalones que me queman", le pidió a su mamá no bien empezó a hablar.
Ahora Mariana tiene seis años y desde los cuatro va vestida como nena al colegio,
con polleritas, hebillas y todo lo que ella soñaba.
***
El médico psiquiatra y sexólogo
Adrián Helien, coordinador del grupo de atención a personas transexuales en el
Hospital Durand, habla del caso Mariana para ayudar a pensar en la situación
trans en la infancia, una etapa en la que pueden aparecen signos de
disconformidad con la identidad de género.
Pero, ¿cuáles son esos primeros
signos?, ¿cómo identificarlos?, ¿cuándo es conveniente consultar a un
especialista?, ¿qué procesos se ponen en marcha para iniciar la adecuación de
la identidad sexual desde chicos?, ¿cuál es la importancia de actores sociales
como padres, docentes, amigos, vecinos?
Una de las cuestiones que Helien, co-autor del libro Cuerpxs equivocadxs, señala como concepto central es que la
identidad genérica es la autopercepción íntima que cada ser humano tiene acerca
de sí mismo en lo más profundo de su cerebro y su mente. "Esta identidad
una vez conformada no puede cambiarse, por lo menos hasta lo que conocemos en
el mundo de la ciencia actual".
En este sentido, "solamente
los propios chicos son quienes deben de identificar quién y qué es lo que
son". Y agrega: "A los investigadores nos corresponde escuchar y
aprender. Las decisiones clínicas no deben estar basadas en predicciones
anatómicas, ni en la 'correcta' función sexual, tampoco es una cuestión de
moral o de 'congruencia' social, sino en aquel camino que sea el más apropiado
para el probable desarrollo del patrón psicosexual del niño. El órgano que se
presenta como crítico para el desarrollo psicosexual y la adaptación no son los
genitales externos, es el cerebro".
- ¿Cuáles son las señales de que
se trata de un chico trans?
- Primero hay que aclarar que es un diagnóstico provisorio o una condición provisoria. La condición trans que se manifiesta en la niñez llega a la etapa adulta en varones pre-púberes entre un 6 y un 23 por ciento; en mujeres, persiste en un12 a
un 27 por ciento en la edad adulta. Es decir, los niños se definieron en su
mayoría como gays y no transgénero en la edad adulta. En cambio, la
persistencia es mayor cuando se da en la adolescencia: prácticamente en un 100
por ciento.
- Primero hay que aclarar que es un diagnóstico provisorio o una condición provisoria. La condición trans que se manifiesta en la niñez llega a la etapa adulta en varones pre-púberes entre un 6 y un 23 por ciento; en mujeres, persiste en un
-¿Desde qué edad empiezan los
síntomas?
- Hay niños que desde los dos años pueden expresar que son o desean ser del otro sexo al biológico, es decir, que pueden empezar a expresar el deseo de ser del otro sexo porque son infelices con sus características físicas y su rol genérico de nacimiento. Además, es posible que prefieran ropa, juguetes y juegos que se asocian comúnmente con el otro sexo y prefieran jugar con compañeras o compañeros del sexo opuesto al biológico.
- Hay niños que desde los dos años pueden expresar que son o desean ser del otro sexo al biológico, es decir, que pueden empezar a expresar el deseo de ser del otro sexo porque son infelices con sus características físicas y su rol genérico de nacimiento. Además, es posible que prefieran ropa, juguetes y juegos que se asocian comúnmente con el otro sexo y prefieran jugar con compañeras o compañeros del sexo opuesto al biológico.
Esto se da de forma heterogénea:
en algunos se ve con mucha intensidad y, en otros, de forma parcial. También se
suele dar el rechazo al comportamiento social o al rol esperado para su sexo
biológico.
Los signos pueden verse desde que
comienzan a hablar, pero también puede que en algunos casos aparezcan mucho
después, por ejemplo, en la pubertad o en la adolescencia. Eso depende de cada
niño o niña en particular.
- ¿Hay síntomas clínicos
perceptibles?
- Sí, además de la disconformidad con los roles genéricos, suelen aparecer manifestaciones de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastorno oposicionista (implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad) y también suelen haber perturbaciones en el sueño.
- Sí, además de la disconformidad con los roles genéricos, suelen aparecer manifestaciones de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastorno oposicionista (implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad) y también suelen haber perturbaciones en el sueño.
Hay niños que desde los dos años pueden expresar que son o desean ser del
otro sexo al biológico. Pueden expresar el deseo de ser del otro sexo porque
son infelices.
- ¿Qué variables deben tener en
cuenta los padres para realizar una consulta?
- Primero, el grado de sufrimiento de cada niño, que lo puede expresar de diversas maneras: no quieren vestirse con ropas acorde a su sexo biológico, no quieren jugar a los juegos tipificados según su sexo biológico y también pueden aparecer las alteraciones que mencionamos recién (trastornos de ansiedad o del estado de ánimo), junto con el rechazo a los propios genitales.
- Primero, el grado de sufrimiento de cada niño, que lo puede expresar de diversas maneras: no quieren vestirse con ropas acorde a su sexo biológico, no quieren jugar a los juegos tipificados según su sexo biológico y también pueden aparecer las alteraciones que mencionamos recién (trastornos de ansiedad o del estado de ánimo), junto con el rechazo a los propios genitales.
- ¿Cuál es el procedimiento que se
sigue ante un niño o niña así?
- Siempre se necesita aceptación y apoyo de la familia en el proceso. Nada se puede hacer sin este apoyo. Entonces sí, se hace un acompañamiento terapéutico del niño y de la familia.
- Siempre se necesita aceptación y apoyo de la familia en el proceso. Nada se puede hacer sin este apoyo. Entonces sí, se hace un acompañamiento terapéutico del niño y de la familia.
- ¿A qué edad se completa la
transformación?
- Es un proceso largo y en general se posponen las intervenciones irreversibles.
- Es un proceso largo y en general se posponen las intervenciones irreversibles.
Hay un paso gradual en las etapas.
Por ejemplo, si el niño o niña, se quiere vestir del sexo opuesto al biológico
o lo reclama intensamente, una de las formas de ir probando es que se vista así
cuando está en casa, luego, en períodos más largos como vacaciones y recién después
se aconseja el ingreso en la escuela.
Es difícil asesorar sobre los
momentos en que hay que develar este proceso de cambio a los demás, de qué
manera iniciar la transición. Si es gradual, o parcial, por ejemplo en el
peinado, en la forma del arreglo en la vestimenta o es de forma total con un
nombre, rol y vestimenta. En general, las etapas son graduales.
- ¿Qué le pasa a una madre
respecto de este tema del que desconoce?
- Es muy difícil saber qué le pasa al niño o niña, por eso la información es muy importante. La aceptación y acompañamiento de los padres es vital para el desarrollo del niño como persona. Todos los seres humanos tenemos una maduración muy lenta y somos dependientes desde que nacemos de otros seres humanos que son quienes nos crían, nos alimentan, nos protegen. En esta etapa la aceptación, el afecto y el proceso de apego son tan vitales como el alimento que recibimos. Sin dudas con un chico así la cercanía de los padres es fundamental.
-
¿Cómo impacta esto en la familia? - Es muy difícil saber qué le pasa al niño o niña, por eso la información es muy importante. La aceptación y acompañamiento de los padres es vital para el desarrollo del niño como persona. Todos los seres humanos tenemos una maduración muy lenta y somos dependientes desde que nacemos de otros seres humanos que son quienes nos crían, nos alimentan, nos protegen. En esta etapa la aceptación, el afecto y el proceso de apego son tan vitales como el alimento que recibimos. Sin dudas con un chico así la cercanía de los padres es fundamental.
- En general, de la poca experiencia clínica y de referencias internacionales que tenemos, vemos que las madres aceptan y acompañan más que los padres. Pero, por supuesto, hay padres que también participan positivamente.
También suele haber impactos en la
pareja porque se generan diferencias de criterios, incomprensiones, etc.
- ¿Cómo afecta la discriminación
en la sociedad?
- Toda la sociedad responde ante 'el diferente'. Muchas veces son los mismos niños y adolescentes los que discriminan, juzgan y, desgraciadamente, acosan y agreden. Otras veces son los padres. Por mis observaciones clínicas puedo decir que somos una sociedad normatizante: el que no entra en el binario es castigado de alguna manera. Si no te vestís, jugás, te expresás según el binario clásico algún castigo vas a tener. Se puede decir que toda la sociedad participa de una u otra manera como 'policía del género'. El/la que se aparte de la binormatividad lo sentirá en cuerpo y mente, a través de discursos, palabras hirientes, hasta llegar a la violencia física.
- Toda la sociedad responde ante 'el diferente'. Muchas veces son los mismos niños y adolescentes los que discriminan, juzgan y, desgraciadamente, acosan y agreden. Otras veces son los padres. Por mis observaciones clínicas puedo decir que somos una sociedad normatizante: el que no entra en el binario es castigado de alguna manera. Si no te vestís, jugás, te expresás según el binario clásico algún castigo vas a tener. Se puede decir que toda la sociedad participa de una u otra manera como 'policía del género'. El/la que se aparte de la binormatividad lo sentirá en cuerpo y mente, a través de discursos, palabras hirientes, hasta llegar a la violencia física.
Lo más complejo que veo es que
esto es aplicable a los niños trans y el castigo más cruel es el que puede
recibir un niño. La discriminación, la exclusión y la invisibilización, a
veces, en su propia familia. No olvidemos que el niño es dependiente de su
familia en términos de alimentación, cuidados de crianza, protección, límite y
afectos. Esto incide de manera vital en toda su vida.
Para una consulta se debe ver el grado de sufrimiento del niño: no
quieren vestirse con ropas acorde a su sexo biológico, no quieren jugar a los
juegos tipificados según su sexo biológico, junto con el rechazo a los propios
genitales.
- ¿Cómo se vive el aislamiento o
la inclusión?
- Vivimos en un mundo binario, que es claro que no alcanza para incluir a todas las personas. Los niños trans lo sufren desde pequeños. Existe una tipificación que consiste en que hay cosas para varones y cosas para mujeres.
- Vivimos en un mundo binario, que es claro que no alcanza para incluir a todas las personas. Los niños trans lo sufren desde pequeños. Existe una tipificación que consiste en que hay cosas para varones y cosas para mujeres.
Los varones se visten, tienen
colores, juguetes, se expresan, tienen una manera de moverse y hablar. Las
mujeres tienen otra diferente. Esto incluye una característica corporal que
abarca lo genital, el nombre y el documento. Los niños/as que no encajen en este
sistema binario pueden sentirlo y padecerlo a menos que se haga un trabajo para
incluirlos. Hasta ahora nos hemos manejado con criterios biológicos para
definir la identidad: los cromosomas y, sobre todo, los genitales externos para
definir el sexo y la identidad de una persona. Hoy sabemos que esto no es tan
así: la identidad genérica es un proceso de fases múltiples que, a partir de
una base biológica, se conforma en la interacción con el medio donde nacemos.
Es decir, que hay una matriz biológico- corporal que se va a ir construyendo en
las relaciones e interacciones que tengamos con los vínculos primarios y con el
medio donde nos desarrollemos.
- ¿Cómo intervenir para cambiar
esto?
- Es un trabajo de todas y todos: la casa, el jardín de infantes, las maestras, el gabinete psicopedagógico, los padres de otros compañeros, los amigos en el club, los vecinos del barrio apoyados por un profesional especializado. En general, si la sociedad incluye, los problemas se minimizan y, sobre todo, se elimina uno de los mayores riesgos, que es que los chicos queden aislados. Los primeros que aceptan son los otros niños, los compañeritos. Pero los padres de esos compañeros tienen mucha influencia, por lo tanto hay que trabajar con toda la comunidad educativa.
- Es un trabajo de todas y todos: la casa, el jardín de infantes, las maestras, el gabinete psicopedagógico, los padres de otros compañeros, los amigos en el club, los vecinos del barrio apoyados por un profesional especializado. En general, si la sociedad incluye, los problemas se minimizan y, sobre todo, se elimina uno de los mayores riesgos, que es que los chicos queden aislados. Los primeros que aceptan son los otros niños, los compañeritos. Pero los padres de esos compañeros tienen mucha influencia, por lo tanto hay que trabajar con toda la comunidad educativa.
- ¿Cómo se pueden flexibilizar los
roles genéricos?
- Es conveniente que los chicos y chicas pueden elegir los juegos y no que se los impongan, así no se sienten en la obligación de encajar, responder o entrar en un molde. Es muy importante que los docentes estén atentos para evitar el acoso de otros niños
- Es conveniente que los chicos y chicas pueden elegir los juegos y no que se los impongan, así no se sienten en la obligación de encajar, responder o entrar en un molde. Es muy importante que los docentes estén atentos para evitar el acoso de otros niños
También es importante que los profesionales de salud
mental no impongan una visión binaria del género. Deben dar un amplio espacio
para los pacientes a explorar las diferentes opciones para la expresión de
género. En el caso de intervenciones hormonales o quirúrgicas son apropiadas
para algunos adolescentes, pero no para otros. Cada persona es diferente y
sería bueno ampliar nuestras concepciones de género restringidas y normativas
por otras más inclusivas. En esto se juega la calidad de vida de muchas
personas. No es un tema menor y aporta a la construcción de una sociedad más
humana, diversa y saludable..
No hay comentarios:
Publicar un comentario