Fuente: www.sexualidadydiscapacidad.com
(Sexuality and Intellectual Disability)
*Trabajo presentado en el
XV Congreso Mundial de Sexología
Junio 2001-Paris-Francia
Autor:
Lic.María Elena Villa Abrille
Psicóloga-Sexóloga Clínica
Especialista en Discapacidad
Acreditada por SASH
Buenos Aires-Argentina
Email: villaabrille@gmail.com *Trabajo presentado en el
XV Congreso Mundial de Sexología
Junio 2001-Paris-Francia
Autor:
Lic.María Elena Villa Abrille
Psicóloga-Sexóloga Clínica
Especialista en Discapacidad
Acreditada por SASH
Buenos Aires-Argentina
Hablar de discapacidad y sexualidad, nos ubica en el terreno del prejuicio y del tabú.
A lo largo de la historia, las personas con discapacidades o diferentes, eran consideradas no aptas para el modelo político y social imperante. Hoy, nos encontramos todos, junto al diferente, entrelazados por el afecto y el compromiso, luchando por la aceptación y la comprensión.
También nos preguntamos... qué es lo que nos diferencia...?, lo genuino... ?....la particularidad que cada uno tiene... ? es la complementariedad...lo que nos diferencia...?
Desde este enfoque integral, tomando a la persona desde sus capacidades, sus potencialidades y no, desde sus carencias, desde su ser sexuado y con derecho a vivir su sexualidad de acuerdo a su condición, o situación que atraviesa, es que presento mi manera de abordar el tema con las familias y las instituciones.
De acuerdo a mi experiencia, la información brindada verticalmente y en un auditorio, pierde la posibilidad de vivenciar juntos, de poner el cuerpo y de comprometerse, actitudes estas, de vital importancia para abordar el tema. Para ello propongo y priorizo "el encuentro", entendiendo como tal, al vínculo que se establece por sólo echo de" ser personas ". De esta manera compartimos horizontalmente, el conocimiento, como así también las vivencias y las inseguridades-Reúno grupos de padres, por un lado... y de profesionales, técnicos, docentes, directivos, etc. por otro, no superando el número de 25 personas, con una duración estimativa de no más de tres horas, creándose de esta manera un clima de intimidad y confianza, que permite hablar sin dificultades-En los grupos se brinda información clara y precisa, acompañada de técnicas corporales, de relajación, de visualización, videos y música-
Los temas a desarrollar son:
A lo largo de la historia, las personas con discapacidades o diferentes, eran consideradas no aptas para el modelo político y social imperante. Hoy, nos encontramos todos, junto al diferente, entrelazados por el afecto y el compromiso, luchando por la aceptación y la comprensión.
También nos preguntamos... qué es lo que nos diferencia...?, lo genuino... ?....la particularidad que cada uno tiene... ? es la complementariedad...lo que nos diferencia...?
Desde este enfoque integral, tomando a la persona desde sus capacidades, sus potencialidades y no, desde sus carencias, desde su ser sexuado y con derecho a vivir su sexualidad de acuerdo a su condición, o situación que atraviesa, es que presento mi manera de abordar el tema con las familias y las instituciones.
De acuerdo a mi experiencia, la información brindada verticalmente y en un auditorio, pierde la posibilidad de vivenciar juntos, de poner el cuerpo y de comprometerse, actitudes estas, de vital importancia para abordar el tema. Para ello propongo y priorizo "el encuentro", entendiendo como tal, al vínculo que se establece por sólo echo de" ser personas ". De esta manera compartimos horizontalmente, el conocimiento, como así también las vivencias y las inseguridades-Reúno grupos de padres, por un lado... y de profesionales, técnicos, docentes, directivos, etc. por otro, no superando el número de 25 personas, con una duración estimativa de no más de tres horas, creándose de esta manera un clima de intimidad y confianza, que permite hablar sin dificultades-En los grupos se brinda información clara y precisa, acompañada de técnicas corporales, de relajación, de visualización, videos y música-
Los temas a desarrollar son:
- Todos somos seres sexuados, desde que nacemos hasta que morimos.
- No existen sexualidades diferentes... la sexualidad es una, la sexualidad humana.
- Existen diferentes maneras de vivir o manifestar la sexualidad, de acuerdo a la etapa o circunstancias, en la que una persona se encuentre.
- La angustia y ansiedad de padres y docentes, surge del desconocimiento.
- Todos somos modelos sexuales... y de acuerdo a cómo vivamos nuestra propia sexualidad, comprenderemos mejor la ajena.
- Los adultos tendemos a comprender las manifestaciones de sexualidad de las personas con déficit intelectual, de acuerdo a nuestra mirada adulta, con una " intencionalidad", que nos lleva, en la mayoría de los casos, a mal interpretar las mismas.
- Es necesario comprender que las manifestaciones sexuales, no serán las mismas que las esperadas para su edad cronológica, sino, que responderán de acuerdo a su nivel de comprensión.
- La sexualidad de las personas con déficit intelectual, responde a los períodos evolutivos de la sexualidad infantil, en donde la misma de expresa mediante el juego, la imitación, la identificación, el intercambio de roles, etc.
- El desconocimiento de los aspectos mencionados, puede llevarnos a conductas de rechazo y/o evitación, provocando en la persona con discapacidad, la vivencia tantas veces experimentada del "apego-desapego", cuando en la mayoría de los casos, lo que se quería expresar era afecto.
- La masturbación, acto repetitivo y placentero, responde al plano íntimo y privado, para lo cual debe orientarse en tal sentido.
- Necesidad de cuidar y respetar el propio cuerpo y el ajeno.
- Trabajar desde el esquema corporal, la aceptación del mismo, la intimidad y la relación con los otros.
- Importancia del registro placer-displacer e intencionalidad y abuso.
- Diferenciar la sexualidad como expresión de afecto y amor... o como agresión y violencia.
- Tomar contacto con nuestro propio cuerpo y sensaciones, para poder acompañar este proceso de aceptación, que en definitiva no es sólo comprender la sexualidad del otro... sino comprender y rever la propia.
- El cuerpo como vínculo erótico-No tocar zonas íntimas del cuerpo-
- Un contacto más allá del necesario, puede resultar inconveniente, generando situaciones que no deseamos y de las cuales, sí, seremos responsables.
- No promover ni favorecer la iniciació sexual, dado que en la mayoría de los casos, resuelven conflictos o necesidades de los adultos.
- Brindar orientación, acompañamiento y prevención a las personas con déficit intelectual leve, dado que son quienes pueden llegar a acceder a la genitalidad y comprensión de la misma.
- Incorporar a la currícula actividades corporales, de contacto, de registro de sensaciones, etc.-
- Informar sobre las posibilidades de acceder a la genitalidad y a la procreación de las personas con S. de Down.
- Trabajar con docentes y profesionales todo lo relacionado con el cuerpo, como vehículo de expresión de afecto y comunicación... y no, como rechazo y defensa.
- Tratar en todo momento dar ejemplos prácticos y sencillos, y en lo posible dar respuesta a todas las inquietudes planteadas.
- Dejar abierto el espacio para futuros encuentros-
- El sólo echo de saber que una institución cuenta con un espacio para hablar de sexualidad, permite bajar los niveles de ansiedad de los padres, del personal y de los concurrentes.
Hoy en 2011 a 10 años de presentar este trabajo, mis conceptos han variado respecto a las manifestaciones sexuales de las personas con DI.
ResponderEliminarLa sociabilización , el conocimiento y acompañamiento familiar junto con una mayor participación en la comunidad, e integración en el mercado laboral, han permitido que las mismas nos muestren que el anterior concepto de EC (edad cronológica) y NM (Nivel de maduración) para evaluar las posibilidades sexuales ya, no nos conforma.
El pensamiento ha variado, debemos asumirlo y son las mismas personas con discapacidad intelectual quienes nos lo muestran cotidianamente.
Cada persona se expresara de acuerdo a sus posibilidades personales, sociales, vinculares y acompañamiento familiar.
Es nuestra responsabilidad informar y desmistificar el tema , acompañando a los profesionales y familias en esta tarea que genera aún en día, mucho desconcierto.
19/6/2011
Lic. Ma Elena Villa Abrille