JAÉN
Aunque la mayoría recibe ingresos propios, ya sea por trabajo o por una pensión, reconocen no gestionar su dinero
Fuente: http://www.ideal.es/jaen/v/20120223/jaen/solo-cada-diez-mujeres-20120223.html
23.02.12 - 00:46 -
ISABEL ALCÁNTARA | JAÉN.
0 votos
La tasa de paro en la provincia es más que para
echarse las manos a la cabeza, roza el 30%. Sin embargo, esta cifra llega a
límites desorbitados cuando se refiere a mujeres con discapacidad. Solo dos de
cada diez de estas mujeres están insertas en el mercado laboral. Según los
datos obtenidos en el estudio 'Autodiagnóstico de la Situación de las Mujeres
con Discapacidad en Andalucía', el 78 por ciento de las mujeres en esta
situación no posee empleo y además, el 41% de ellas ni siquiera están inscritas
como demandantes, es decir, se consideran 'inactivas'. Dentro de las que trabajan,
también es relevante que algo más de una cuarta parte de ellas lo hacen sin
contrato. Y de las que tienen contrato, el 19% están dentro del empleo
protegido.
La situación laboral de este colectivo es una de las claves
que revelan cuál es su posición en la sociedad y de la enorme dificultad a la
que tienen que hacer frente para poder ejercer cada uno de los derechos que
toda persona posee. Ligado con esto, el estudio de autodiagnóstico muestra que
el 74% de estas mujeres poseen ingresos propios -ya sea por una pensión o por
trabajo- aunque la mayoría son inferiores al salario mínimo interprofesional.
No obstante, la mayor parte de las entrevistadas en el estudio -más de 3.000 en
toda Andalucía, trescientas de ellas en Jaén- reconoce no tener libertad para
gestionar su propio dinero, una tarea de la que se suele encargar o su pareja o
sus familiares.
La investigación parte de la idea de que sufren una doble
discriminación en la sociedad, una por poseer una discapacidad y otra por ser
mujer, cuestiones que inciden negativamente en la calidad de vida estas
mujeres. «Con este estudio hemos querido comprobar cuáles son los efectos de la
múltiple discriminación», apuntó Mª Ángeles Cózar, presidenta de la Federación
de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad Luna Andalucía,
que fue la encargada de presentar ayer en Jaén el resultado del estudio, en el
que también ha colaborado la Junta de Andalucía desde su área de Igualdad y
Bienestar Social. Así pues, aparte del empleo, éste aporta datos muy
significativos en múltiples cuestiones.
Han abordado desde la perspectiva del colectivo sobre la
accesibilidad, la participación social y la valoración de su tiempo de ocio, su
autopercepción, el grado formación; pasando por la salud, la sexualidad o la
vida en pareja; hasta la maternidad o la violencia.
Salud o vivienda
Entre todo los datos obtenidos, destacan, por ejemplo, en
cuestión de salud, que el 87% de estas mujeres ha sentido en algún momento que
su intimidad ha sido vulnerada en los centros médicos. «Vas al hospital y te
dan vueltas por todos los sitios, no corren las cortinas porque total, tienes
una discapacidad y da igual... Como si no te importara ir por ahí desnuda y que
todos te vean», relata una joven de 33 años que ha intervenido en el trabajo.
El colectivo reclama mayor respeto y ser tratados con la misma delicadeza que
al resto de pacientes. También en este ámbito, resulta llamativo 7 de cada 10
mujeres nunca ha acudido a una consulta ginecológica y más del 60% tampoco se
ha hecho una mamografía. El estudio indica que estas mujeres suelen recibir
diagnósticos centrados únicamente en su discapacidad sin ahondar en otras
causas, lo que repercute, por ejemplo, en que no se hagan revisiones por simple
prevención, algo que suele indicar a todas las mujeres.
En cuanto a vivienda y familia el documento saca a la luz
que solo tres de cada diez mujeres viven en una casa adaptada a su
discapacidad, «por lo tanto viven en un espacio no accesible, lo que es un
factor de exclusión fundamental», apunta el documento. Y es que no se trata
únicamente de que los espacios públicos estén libres de barreras, sino que
también los propios hogares permitan la autonomía de las mujeres con
discapacidad.
En el ámbito familiar, resulta además llamativo que a pesar
de que a estas mujeres se les considera personas que necesitan del apoyo de
otras, hay una gran cantidad de ellas que tienen a su cargo a otras personas,
más del 40%, habitualmente a sus padres o suegros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario