Tema
11: El derecho a formar una familia: afectividad, relación de pareja y
sexualidad
Título:
Cuerpo y sexualidad… y ¿ahora qué…?
Autora:
María Elena Villa Abrille
Argentina Buenos Aires
Resumen:
Mi
participación no será acompañada por nuevos conocimientos en materia de
sexualidad,
hablaremos
sobre la sexualidad humana, la de todos nosotros, la que muchas veces es vivida
con
temor y cierto recelo, en lugar de ser vivirla placenteramente y con libertad.
Mi
intención
es generar un espacio de reflexión sobre nuestras conductas y actitudes
sexuales y
nuestra
mirada hacia los otros, en este caso las personas con Síndrome de Down.
Para
ello tomo como referencia conceptos tan importantes como el del Padre Carlos
González
Vallés, cuando refiere que una persona es sana, sólo cuando es feliz, libre
y
solidaria
y las recomendaciones que se dieron sobre la promoción de la salud sexual
en la
reunión
realizada en Antigua Guatemala 2002, donde se reúnen la OPS, la OMS y la WAS
(Asociación
Mundial de Sexología) para redefinir los conceptos de salud sexual, sexualidad
y
derechos sexuales. El término “sexualidad” se refiere a una dimensión
fundamental del
hecho
de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de
sexo y
género,
la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la
reproducción.
Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad
es el
resultado
de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales,
éticos y religiosos o espirituales.
Si
bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se
experimenten
ni se expresen todos, la sexualidad es dinámica, se aprende y se expresa en
todo
lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
Todos
estos conceptos a los que se suman los de calidad de vida, nos llevan a
reflexionar y a
preguntarnos
cuál será nuestra actitud y nuestra mirada ,cuando estamos refiriéndonos a la
afectividad
y la sexualidad de las personas con Síndrome de Down?.
2
Considero
que en muchas situaciones hemos ido creciendo con ellos, tratando de allanar el
camino
y de posibilitar el máximo desarrollo de sus potencialidades, pero en el área
afectivosexual
lamentablemente
el temor, fruto del desconocimiento y los prejuicios hacen que
nuestro
acompañar en muchas oportunidades se encuentre limitado y no sea el más
saludable.
Estamos frente a un importante desafío, aunque una vez logrado, aparecerán
otros...
como en la vida misma…. pero hoy los niños, los jóvenes ,los adultos nos
reclaman
mayor
apertura y muchas veces hasta permiso para ejercer su derecho
personalísimo, como
es el
de “ser persona” y por ende un “ser sexual.”
Debemos
acompañar en estas elecciones, ya sean de parejas, de noviazgos, de vivir en
forma
independiente
con otros, ayudarlos a concretar un proyecto personal adulto y responsable.
Nuestro
derecho termina donde empieza el derecho del otro, no podemos invadir la
intimidad,
ni digitarla a nuestro parecer, todo lo que sucede en la intimidad es terreno
del
otro,
y en el terreno afectivo sexual si existe consentimiento de ambos, son felices
y se han
elegido
libremente, es válido y por consiguiente, es sano.
3
Deseo
agradecer al Comité Científico la invitación que me hicieron a participar de
este gran
compromiso
personal y profesional que significa ocuparnos del derecho que tiene toda
persona
a formar una familia, a contemplar sus necesidades de expresión de afectividad
y
sexualidad,
que les permitirán llegar a construir su propio proyecto de vida, y digo
propio,
porque
en muchos casos se siguen proyectos elegidos por otros, sus padres, sociedad,
etc.
Un encuentro
como este, permite que todos podamos reflexionar sobre los derechos que
todas
las personas tenemos de ser felices, tener calidad de vida y llevar a cabo
propias
elecciones.
Durante
muchos años hemos pensado, decidido y elegido por ellos.
Hoy
es necesario que nos corramos, que sólo acompañemos, no es necesario empujarlos
a
tomar
decisiones, lo que sí es importante es que les ayudemos a ABRIR PUERTAS.
El
encontrarnos casi finalizando la primera década del s.XXI nos invita a
replantear nuestra
mirada
hacia las personas con déficit intelectual o cognitivo, entre las que se
encuentran las
personas
con Síndrome de Down.
Los
profesionales, docentes y técnicos hemos acompañado a los niños, jóvenes,
adultos y
hoy,
adultos mayores como así también a las familias y a las instituciones en un
largo
recorrido.
La
atención en estos años ha contemplado distintas áreas, desde la evolución de
las
denominaciones
de discapacidad, el autovalimiento, la socialización, la lecto-escritura, la
capacitación
laboral y profesional, el empleo protegido y competitivo, la equiparación de
oportunidades,
la integración, la normalización, la autodeterminación, la calidad de vida, y
poco,
o dando pasos muy pequeños, hemos podido responder a las necesidades afectivo
sexuales
de todos ellos.
La
llegada de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y
de la
Salud) ha modificado la mirada hacia la discapacidad, no se evalúa a la persona
desde
la
carencia, desde lo que no tiene, desde la enfermedad, sino que se nos propone
trabajar
desde
la salud, desde las posibilidades, desde la funcionalidad y desde los apoyos
que el
medio
puede y necesita brindar.
4
Este
pensamiento ha sido compartido por muchos de nosotros desde siempre, pero es
común
en la
actualidad referirse a personas con algunas discapacidades desde este otro
lugar, que
descalifica,
discrimina y anula toda posibilidad existente.
Por
formación presto atención a la forma en que cada uno de nosotros nos
expresamos,
desde
el lenguaje hablado y gestual y nuestra palabra y nuestro gesto es lo que
somos,
sentimos
y decimos.
La
expresión de determinados conceptos, nos muestra el lugar y el compromiso desde
donde
estamos
hablando.
Conceptos
que sosteníamos con gran certeza, hoy las personas con déficit intelectual o
cognitivo
nos están demostrando una paradoja, que es necesario que corramos esa mirada y
podamos
tener la suficiente escucha y flexibilidad como para permitir rever nuestro
pensamiento
en cuanto a las posibilidades reales que toda persona tiene y no que solo les
permitamos
crecer en base a nuestros permisos y a nuestros temores.
El
crecimiento al que apuntamos es al de nuestros conceptos, dejando atrás
creencias y
suposiciones…la
realidad hoy es la única verdad y ellos nos la muestran.
En lo
que respecta a la expresión de afectos, sentimientos y emociones es decir de su
sexualidad,
es necesario rescatar los conceptos y las recomendaciones que se dieron sobre
la
promoción
de la salud sexual en la reunión realizada en Antigua Guatemala en el año 2002,
donde
se reúnen la OPS, la OMS y la WAS (Asociación Mundial de Sexología) para
redefinir
los conceptos de salud sexual, sexualidad y derechos sexuales.
”El
término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un
ser
humano:
Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la
orientación
sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se
experimenta
o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos
o espirituales.”
Si
bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se
experimenten
ni se expresen todos, la sexualidad es dinámica, se aprende y se expresa en
todo
lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
5
La sexualidad
es una fuerza poderosa, es un punto de encuentro, es pasión, es amor, es
descubrimiento,
es adentro y afuera, es piel y entrañas, es dar y es recibir.
También
puede ser desencuentro, hostilidad, angustia, soledad e incomprensión.
Las
personas con discapacidades como todas las personas tienen derecho a vivir
placenteramente
su sexualidad y afectividad.
Es
necesario desde nuestro lugar informar a padres, profesionales y docentes sobre
las
posibilidades
de su expresión.
Hace
unos años utilizábamos límites o topes y era común que decir “hasta acá pueden
llegar”…hoy
que no utilizamos el concepto de límite sino muy por el contrario el de
potencialidad,
estamos abriendo una amplia gama de posibilidades de expresión.
Algunos
jóvenes se expresaran en sus elecciones sexuales, demostrando y recibiendo
afecto,
cultivando
la amistad, buscando una pareja, aparecerán los noviazgos y transitaran todo
este
mundo
de deseos y fantasías juntos.
Otras
proyectaran algo más y aparecerá el deseo de vivir en pareja, poder llegar a
casarse y
trascender
en un futuro hijo.
Los
jóvenes y adultos que se encuentran en condiciones reales de ejercer esta
posibilidad
seguramente
serán aquellos que se encuentren más sociabilizados, con un buen manejo de su
persona,
entorno y decisiones y que cuenten con un ámbito familiar y social facilitador.
Conocemos
casos de personas que han logrado una vida independiente y que han podido
llevar
a cabo este proyecto.
España,
que siempre ha estado en la vanguardia en la temática de discapacidad y en los
derechos
que estas personas tienen, acompañan a aquellas personas que deseen concretar
su
estabilidad
de parejas en un matrimonio.
Las
legislaciones de cada país son diferentes y en algunos casos a la persona que
ha sido
declarada
discapacitada no se le permiten ejercer algunos derechos, como casarse, votar,
etc.
lamentablemente
una herramienta que fue creada para proteger a la persona se convierte en
su
propia prisión.
Así
como las sociedades y los conceptos van cambiando tendrían que llegar estos
cambios a
los
marcos legislativos para contar con leyes que realmente ayuden a crecer
saludablemente
y a
demostrar que realmente somos todos iguales y merecemos como personas las
mismas
posibilidades.
6
En la
Argentina existen cantidad de normas tendientes a tutelar los derechos e
integrar a la
persona
con discapacidad,, pero en cuanto a afectos, amor y matrimonio se trata, la
ley, la
sociedad
y la familia, parecen no reparar en ellos.
Todos
tenemos derecho a tener un proyecto de vida acorde a nuestros deseos y
posibilidades,
esta
en nosotros acompañar a que los demás, en este caso las personas con SD puedan
concretar
los propios.
La
educación sexual, será educación para la vida y tiene que estar presente desde
el
momento
del nacimiento, acompañándolos en todos los momentos de su crecimiento.
En la
actualidad la educación sexual, se entiende como algo integral que abarca todas
las
dimensiones
humanas: cuerpo, emociones, sentimientos, espiritualidad, vínculos
El
transmitir conocimientos necesarios para disfrutar responsablemente de su
sexualidad,
lejos
de predisponerlos a una actividad sexual temprana, los protege y los ayuda a
decidir. La
ignorancia
no es buena consejera
Es
necesario que conozcan no sólo sobre sus cambios biológicos, sino que sepan y
puedan
preguntar
sobre lo que sienten, quieren o desean.
La
pubertad es una etapa de cambios sustanciales, deben conocerlos, prepararse con
naturalidad
para ellos.
La
proximidad de la persona amada genera reacciones que también deben conocer,
como
también
lo que se siente cuando uno no esta cómodo con otra persona y se generan
situaciones
no deseables.
Hablamos
de sexualidad también, cuando nos referimos a esas atracciones que varones y
mujeres
sientes por otros.
Por
suerte esos deseos pueden aparecer y continuar en cualquier momento de la vida
como
también
pueden desaparecer, y a veces la emoción es tan fuerte, que se siente que el
cuerpo
no es
lo suficientemente grande como para abarcarlo.
La
sexualidad es una fuente de alegría y placer pero también puede convertirse en
una
experiencia
desagradable y displacentera.
Es
necesario conocer los registros de placer y displacer como también los de
intencionalidad.
Las
persona con déficit intelectual, no tienen maldad, ni segundas intenciones, se
muestran
francos,
abiertos y confiados, pero en muchas oportunidades esta característica los
convierte
en
personas frágiles y pasibles de la mala intención de un otro inescrupuloso.
Al
momento de acompañarlos u orientarlos en la búsqueda de nuevas vivencias
tenemos que
confiar
en que ellos puedan concretar su deseo7
Sabemos
que la sexualidad es mucho más que la genitalidad, sus relaciones sexuales
pueden
abarcar
desde caricias, besos, autoestimulación hasta relaciones coitales en algunos
casos.
Nuestra
intervención siempre debe apuntar al ejercicio de una sexualidad responsable,
evitando
situaciones no deseadas, como también es necesario informar sobre prevención de
ITS
(Infecciones de Transmisión Sexual).
La
mejor educación e información es la brindada por la propia familia, es la más
creíble para
un
hijo.
El
camino a la edad adulta pasa por la maduración psicofisiológica y el desarrollo
sexual,
con
los cambios biológicos característicos, el incremento de los niveles hormonales
y la
aparición
gradual de las características sexuales primarias y secundarias, que aumentan
el
impulso
sexual y son comunes a todas las personas.
Las
oportunidades que tienen las personas con déficit intelectual de formarse en
este tema, se
encuentran
reducidas, por las menores oportunidades de socialización, las dificultades
para
tomar
decisiones, la dependencia para atender a sus necesidades básicas, la mayor
exposición
a cuidados por parte de otras personas y a la sobreprotección e infantilización
con
las que son tratadas con frecuencia.
Por
ello el tema debe abordarse desde la familia, quien tendrá que reflexionar
sobre los
diferentes
aspectos que configuran esta realidad, teniendo en claro hasta dónde van a
acompañar
a sus hijos en este terreno, siendo los únicos responsables de las limitaciones
puestas
en ellos.
Las
personas adultas con síndrome de Down no siempre van a reclamar mayores
espacios de
autonomía
en el ámbito sexual, pero sí van a mostrar sus necesidades a medida que las
vayan
sintiendo.
El
marco general del desarrollo socio-afectivo-sexual que alcanzará cada persona
adulta va a
estar
delimitado, como siempre, por las oportunidades que le proporcionen quienes le
rodean.
Tenemos
que enseñar que así como todas las personas somos diferentes, nuestros cuerpos
y
nuestros
sentimientos también lo son.
No
hablar sólo sobre lo anatómico sino sobre nuestros órganos, su funcionamiento,
su
cuidado,
y sobre lo que se siente.
Se
puede y es conveniente acompañar la información con dibujos o fotografías de
cuerpos
humanos,
llamando e informando a cada parte por su nombre.
Cuando
presentamos a nuestro cuerpo como posible generador de otros seres, de dar
vida, es
necesario
hablar de la responsabilidad que la función reproductiva tiene.
8
Si
bien supuestamente todos podemos engendrar, la vida y la experiencia nos
muestra que no
siempre
es así., ya sea por infertilidad o dificultades en el trascurso de la gestación
o por no
estar
preparados para ejercer la paternidad/maternidad responsablemente, muchas veces
ese
deseo
queda sin concretarse, quedando en un sólo deseo que también es necesario poder
aceptar.
El
proyecto de vida puede incluir una vida en pareja o sin ella, un trabajo, una
buena
inserción
social, ser feliz.
Los
que se encuentren en pareja pueden convivir si sus posibilidades se lo
permiten, a veces
necesitaran
alguna supervisión de terceros y posibles asesoramientos.
El
Dr. José Ramón Amor Pan sostiene que todos tenemos derecho a ejercer la
sexualidad
pero
también existen deberes y obligaciones con respecto al ejercicio de la misma.
Puntualmente
se refiere a que ninguna persona que no tenga la suficiente capacidad y
responsabilidad
para llevar a cabo esta función, debería ejercer la maternidad/paternidad.
La
iglesia católica también se ha expedido a través de Juan Pablo II en el
Congreso
internacional
sobre "Dignidad y Derechos de la Persona Discapacitada Mental”. Enero de
2004,
quien expresa “Habría que poner un especial esmero en “el cuidado de las
dimensiones
afectivas y sexuales de la persona discapacitada” porque también ella tiene
necesidad
de amar y de ser amada, de ternura, de cercanía y de intimidad”
“Aunque
se trata de un aspecto con frecuencia eliminado o afrontado de manera
superficial
o
incluso ideológico, la dimensión sexual es, sin embargo, una de las dimensiones
constitutivas
de las personas”
“Si
bien tiene lesiones en su mente, busca relaciones auténticas en las que poder
ser
apreciada
y reconocida como persona”. “Asimismo, por medio del amor – sexo y unión
entre
hombre y mujer, se logra con frecuencia reequilibrar afectivamente a la persona
con
discapacidades
mentales y le llevan a vivir relaciones interpersonales ricas, fecundas y
gratificantes»
para hacerle tomar conciencia de su capacidad de recibir y de dar amor”
"La
persona discapacitada, aun cuando es herida en la mente o en sus capacidades
sensoriales
e intelectivas, es un sujeto plenamente humano, con los derechos sagrados e
inalienables
propios de toda criatura humana.
Y
sólo si se reconocen los derechos de los más débiles, se puede decir que una
sociedad está
fundada
en el derecho y en la justicia“
Las
personas con SD pueden comprender esta situación cuando se les plantea las
responsabilidades
y obligaciones que como padres se tienen.
9
Los
padres de jóvenes con discapacidad están obligados a informar a sus hijos sobre
los
cuidados
que se deben tener y concretar entrevistas con profesionales idóneos para que
asesoren
y orienten de acuerdo a sus posibilidades.
No es
un tema fácil la anticoncepción, dado que los métodos hormonales pueden afectar
la
salud
de las mujeres con SD.
Toda
medida que se tome respecto a la anticoncepción debe ser conversada y
comprendida
por
la persona.
La
Dra Martina Antonini abogada, jueza de menores de la República .Argentina
expresa y
esta
a favor de los derechos sexuales de las personas con discapacidad y también
sostiene,
que
ninguna persona tiene derecho a saber ni traspasar la intimidad de las puertas
de una
habitación,
aludiendo al derecho y al respeto de la intimidad en todas sus dimensiones.
En lo
personal comparto ampliamente los conceptos presentados y constantemente en mi
tarea
profesional me encuentro con personas que están en pos de un proyecto de vida
en
pareja
y muchos de ellos lo han logrado.
No
necesariamente el compañero tiene que tener alguna discapacidad, hay casos en
los que
la
pareja es una persona convencional.
En
este caso observamos que la pareja convencional es quien también se ocupa del
rol que
en
otros casos cumple la familia.
Invito
a todos ustedes a que desde aquí confiemos en las ilimitadas posibilidades que
el ser
humano
tiene y que las personas con déficit intelectual o cognitivo se encuentran
dentro de
ellas.
Apoyemos
con convicción sus posibles proyectos, siempre que estos no perjudiquen a otros
y
favorezcan su merecida integración.
Finalizando
deseo dejar el testimonio del “Grupo de Gestores Sin Barreras de la
Fundación
Síndrome de Down “de Madrid, publicado bajo el título : “Derechos, apoyos y
capacidades:
"familia, ¡me quiero autodeterminar!" , publicado en la revista SD:
Vida
Adulta.
Número 3,octubre 2009 de la Fundación Iberoamericana de SD
“Las
personas con discapacidad intelectual tenemos derecho a:
· Que
nos consideren adultos
· Tener
una formación
· Ser
autónomos
· Tener
un trabajo
· Tener
amigos
10
· Tener
pareja
· Vivir
de forma independiente
· Casarnos
· Tener
hijos
· Decidir
nuestra propia vida
· Planificar
nuestro ocio
· Ser
felices
Las
personas con discapacidad intelectual, en general, tenemos capacidad para:
· Ser
personas adultas aunque a veces no sepamos cómo
· Aprender
muchas cosas pero no tenemos capacidad para hacer una carrera
· Podemos
tener cierta autonomía pero no sabemos hacer todo solos
· Trabajar
cada uno según nuestras capacidades y habilidades pero todavía no
podemos
encontrar trabajo solos
· Podemos
hacer ciertas cosas en casa pero todavía no estamos preparados para
afrontar
una vida independiente
· Sabemos
hacer amigos pero no siempre podemos resolver solos los problemas que
tenemos
con ellos
· Podemos
tener pareja pero no suelen dejarnos estar mucho tiempo a solas con
nuestros
novios y novias
· No
podemos tener hijos porque no podemos cuidarles ni educarles ya que nosotros
necesitamos
apoyos
· Podemos
tomar ciertas decisiones sobre nuestra vida pero generalmente necesitamos
consejo
para los temas más difíciles
· Podemos
utilizar los medios de transporte pero no podemos conducir porque no
tenemos
reflejos y no seríamos capaces de aprobar el examen
· Podemos
planificar actividades de ocio sencillas pero nos cuesta mucho realizar
solos
las más complejas
Las
personas con discapacidad intelectual necesitamos más apoyos para:
· Ser
más adultos: es importante que nos tratéis como personas mayores y no como
niños
pequeños
· Seguir
aprendiendo: darnos apoyos y ayudas cuando lo necesitemos pero no hagáis
las
cosas por nosotros
· Desplazarnos
solos: podemos aprender y esto nos da mucha autonomía
11
· Poder
trabajar: necesitamos apoyos para acceder a un puesto de trabajo o a un
Centro
Ocupacional
· Tener
autonomía en el hogar: enseñarnos a hacer las tareas de la casa (cocinar,
planchar,
poner la lavadora, etc)
· Valernos
por nosotros mismos: para que en un futuro podamos vivir de forma
independiente
en pisos tutelados
· Disfrutar
de la pareja: dejadnos más tiempo a solas con nuestra pareja
· Planificar
el ocio: nos gusta estar con amigos de nuestra edad y divertirnos
· A
tomar decisiones: es importante que nos dejéis tomar decisiones sencillas para
ir
aprendiendo
a tomar las decisiones más importantes para nuestra vida
Os
animamos, padres y profesionales, a que confiéis en nosotros y nos dejéis
aprender cada
día
un poco más para así tener muchas más capacidades y poder ser más y más
adultos.
Sabemos
que tenéis mucho miedo y os entendemos, pero tenéis que superarlo porque si no
nos
ayudáis, nosotros no podremos llegar a ser personas adultas.”
Referencias:
· Amor Pan, J.R “La
descendencia de las personas con SD”,articulo publicado en
www.down21.org.es
· Amor Pan J.R “Calidad
de vida: la cuestión de los criterios”Artículo publicado en la
Revista
Digital de la Fundación Iberoamericana Down 21: Síndrome de Down: Vida
Adulta,
N° 3-Octubre 2009.
· Antonini,
Martina y otros, compilado por Jaime Tallis “”Sexualidad y Discapacidad”
Miño
y Dávila Editores, Buenos Aires 2005. Claudia Grossman-Julieta Imberti
“Sexualidades
y afectos” Ed El Lugar Bs As Argentina.2007
· Organización
Mundial de la Salud, “Clasificación Internacional de
Deficiencias,Discapacidades
y Minusvalías”, IMSERSO, Madrid, edición de 1997.
· Organización
Mundial de la Salud, “Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la
Discapacidad y de la Salud”, IMSERSO, OMS y OPS,
· Madrid, 2001.
· Posse
Federico,Verdeguer Silvia “Sexualidad de las personas con discapacidad”
Fundación
Creando Espacios,Bs As Argentina 1992.
12
· Revista de la
Fundación Iberoamericana de Síndrome de Down .SD: Vida adulta.
Grupos
de autogestores Sin Barreras de la Fundación SD de Madrid-N°3 Octubre
2009
· Terri
Couwenhoven, MS Wisconsin USA “Educación de la sexualidad: cómo
construir
los cimientos de actitudes sanas”,publicado en www.down21.org.es
· Villa Abrille
María Elena,capitulo de Sexualidad, de “Discapacidad una mirada
distinta…una
escucha diferente” autor Schorn Marta. Ed. El Lugar.Bs As 1999.
· Villa Abrille,
María Elena “Sexualidad, afectividad y calidad de vida” trabajo
presentado
para la revista del Servicio Nacional de Rehabilitación, Bs As Argentina
2009.
· Villa Abrille,
María Elena “Abordaje familiar e institucional de la sexualidad en las
personas
con déficit cognitivo” presentado en XVI Congreso Mundial de Sexología
.Paris
Francia 2001 y publicado en la Revista Paulina de Sexualidade CEPCOS.Vol.4
San
Pablo Brasil.2001
· Villa Abrille,
María Elena “Sexualidad ,afectividad y calidad de vida de las personas
con
SD” Presentado en el XIV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación
Sexual,
Guayaquil-Ecuador-2008
· Villa Abrille,
María Elena Fascículo sobre Sexualidad y discapacidad de Página 12 Bs
As Argentina 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario